AREQUIPA, Perú – La actriz y activista Kiriam Gutiérrez recibió este viernes en la Isla la estatuilla del Emmy, premio que le fuera otorgado a inicios de diciembre en la categoría Diversidad, Equidad e Inclusión junto al equipo de la serie “Ser Trans”, realizada por Martí Noticias.
Gutiérrez mostró el galardón a sus seguidores a través de un video en redes sociales y aprovechó la ocasión para dedicarlo a la comunidad LGBTIQ+ de Cuba.
“Por supuesto, está dedicado a toda esa comunidad que por muchísimos años fue humillada, fue violentada, fue desterrada, fue encarcelada y no hubo reparación, ni ha habido,con todo el sufrimiento y todas las violaciones de sus derechos”, dijo.
El triunfo de Kiriam Gutiérrez la convierte en la primera mujer trans latinoamericana que recibe el máximo premio en esta categoría.
La activista también consagró su Emmy a la comunidad que sufrió las penurias de las Unidades Militares de Apoyo a la Producción, conocidas como las UMAP; la parametrización de los años 70; el destierro de los 1980a través del Mariel; y el acoso o encarcelamiento por tener identidades trans.
“A todas mis amigas transformistas, a todas esas mujeres valientes en las que me inspiré, del grupo maravilloso Muñecas marginadas (…) todas mis compañeras que están en el exilio, que tuvieron que irse de Cuba por ser transformistas”, agregó.
A través de “Ser Trans”, serie documental disponible en YouTube, sus realizadores buscaron ampliar la visibilidad del colectivo trans, su labor e historia desde 1959, destacando los acontecimientos que el Gobierno cubano ha intentado encubrir.
Hace poco más de una semana, Kiriam Gutiérrez fue amenazada por un agente de la Seguridad del Estado para que no asistiera a la presentación del cortometraje Matar a un hombre (censurado durante el 45º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana) en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños.
“Recibí una llamada de un agente de la Seguridad del Estado, en la cual, con un tono de amenaza me dijo que yo debía de apartarme del filme”, declaró Gutiérrez a CubaNet. “Considero que esto es una represión política, que yo tengo derecho como actriz y como cineasta de defender mi película, de defender el cine que hago y de, por supuesto, acudir a los espacios donde se proyecta mi trabajo”.
Gutiérrez es coprotagonista de Matar a un hombre, un filme de 12 minutos del realizador Orlando Mora Cabrera que, según la propia actriz, está inspirada en un hecho real y aborda el tema de la homosexualidad encubierta de un agente de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR).
Este mes de diciembre también trascendió que el corto había sido excluido del Festival Internacional de Cine de La Habana con la excusa de los cortes del servicio eléctrico. Sin embargo, Mora Cabrera considera que se trató de un acto de censura motivado por la incomodidad que produce su abordaje de “violencia, dominación o control que se pueden ejercer sobre nuestros cuerpos” y por su enfoque en temáticas LGBTIQ+.
Los intentos por participar en circuitos culturales independientes, sumados a su activismo público, han convertido a Gutiérrez en blanco de persecución. Las autoridades le han prohibido extraoficialmente trabajar en espectáculos nocturnos y le han vetado el acceso a espacios recreativos.
La actriz, de 47 años, también fue la primera mujer trans en incursionar en el cine y la televisión de la Isla. Es la protagonista del videoclip Lola, de la agrupación Moneda Dura, donde se puso bajo la dirección de Lester Hamlet. El video no se pudo transmitir en la Televisión Cubana hasta 2008.