MIAMI, Estados Unidos. — En su “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe” correspondiente a 2024, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ubicó a Cuba y Haití como los únicos países de la región que registrarán tres años continuos de contracción económica entre 2023 y 2025.
De acuerdo con las cifras presentadas, la economía cubana se mantendría en números rojos durante el periodo evaluado: -1,0% en 2023, -1,0% en 2024 y -0,1% en 2025. Haití presenta una realidad aún más severa, con caídas de -1,9% para 2023, -4,0% en 2024 y -0,5% en 2025.
Obviando este pronóstico, el Gobierno cubano ha proyectado el crecimiento de la economía de la Isla en 2025. Durante una sesión de la Asamblea Nacional, el pasado lunes, el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, anunció que se estimaba un crecimiento del 1% en 2025.
Esta estimación, según el funcionario, se sustenta en la “recuperación del turismo y de los ingresos de los principales rubros exportables, así como en la reanimación de las actividades productivas, agropecuarias e industriales, y en los servicios sociales a la población”.
Alonso Vázquez también señaló la importancia de “la estabilización del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) y mejoras en el balance de combustibles” como factores clave para lograr este supuesto crecimiento.
Pese a la supuesta “estabilización” del SEN mencionada por el ministro de Economía, la situación del país es crítica: a diario, entre el 30 y el 50% de la Isla se mantiene en apagón, mientras que la escasez de combustible se ha tornado aún más grave durante los últimos meses de 2024.
Por su parte, el economista cubano Pedro Monreal, a través de su cuenta en X (antes Twitter), destacó la contradicción entre las cifras oficiales y las de la CEPAL: “Ministro de economía de Cuba pronostica crecimiento económico de 1% en 2025, pero CEPAL proyecta un decrecimiento de 0,1%, lo que significaría tres años consecutivos de recesión económica”.
Según las proyecciones de CEPAL divulgadas hoy, solamente Cuba y Haití experimentarían tres años consecutivos de contracción económica entre 2022 y 2025 a nivel de toda la región de América Latina y el Caribe pic.twitter.com/EHAI3gBjWI
— Pedro Monreal (@pmmonreal) December 18, 2024
La grave situación económica de Cuba incluso ha llevado al gobernante Miguel Díaz-Canel a describir el contexto como una “emergencia”. El régimen de la Isla ha promovido un “programa de estabilización macroeconómica” que busca revitalizar la economía mediante ajustes en la política monetaria, cambiaria, financiera y fiscal. No obstante, las medidas incluyen el incremento del 500% en el precio del combustible y la dolarización de ciertos servicios, incluidos la gasolina y el diésel.
A finales de 2023, la CEPAL concluyó que Cuba era uno de los cinco países del continente con “inflación crónica”.
En ese momento, Monreal subrayó en su cuenta de X que el organismo incluía a Cuba en “dos grupos problemáticos”: el de los cinco países de la región con inflación crónica y el de los ocho países con mayor riesgo crediticio.“Cuba no solamente comparte la condición de país con inflación crónica con otros cuatro países (Argentina, Haití, Suriname y Venezuela), sino que además fue uno de los países de ese grupo con aceleración de la inflación entre 2022 y 2023”, subrayó además el especialista.