diciembre 4, 2024

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Cuba en apagón total tras una nueva desconexión del Sistema Eléctrico Nacional

La nueva desconexión del SEN se debió a la salida de la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, la mayor de Cuba, "por disparo de la automática". 
Habaneros en medio del apagón del pasado fin de semana en toda Cuba
Habaneros en medio del apagón total del pasado 18 de octubre (Foto: CubaNet)

MIAMI, Estados Unidos. – Cuba quedó sumida en un nuevo apagón total a las 2:08 de la madrugada de este miércoles, tras la desconexión del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), según informó el Ministerio de Energía y Minas en sus redes sociales.   

De acuerdo con la información oficial, la nueva desconexión del SEN se debió a la salida de la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, la mayor de Cuba, “por disparo de la automática”. 

https://twitter.com/EnergiaMinasCub/status/1864220455139168538

Según el medio oficial Cubadebate, en las primeras horas del día el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, dijo que se priorizaría restablecer la electricidad en centros vitales como hospitales y estaciones de bombeo. No obstante, apuntó que el restablecimiento sería un proceso lento y paulatino para evitar retrocesos. “Se va dando paso a paso”, dijo.

Tras la desconexión total del SEN, la ministra de Trabajo y Seguridad Social informó que se suspendían las actividades laborales y docentes en el país. También indicó que la medida se mantendrá mientras no se restablezca el SEN.

El primer apagón total de este año comenzó el pasado 18 de octubre y duró hasta cinco días en varias regiones del país. Esa vez, el MINEM también informó que la “desconexión total” del SEN se debía a la salida de la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras. 

Luego, a inicios de noviembre la Unión Eléctrica (UNE) confirmó un nuevo apagón total, supuestamente provocado por las afectaciones del huracán Rafael, que atravesó el occidente de la Isla.

Justo este martes, la UNE anunció que los apagones abarcarían de manera simultánea el 52% del territorio nacional en el horario pico (tarde-noche). De esta forma, se repetía el mayor índice de afectación registrado en lo que va de año, descontando los dos apagones generales de octubre.

La UNE también indicó que las interrupciones del servicio eléctrico se debían a la falta de combustible y las averías en las unidades de las centrales termoeléctricas terrestres operativas.

Específicamente, para este martes la UNE calculó una capacidad máxima de generación eléctrica de 1.554 megavatios (MW) y una demanda de 3.080 MW, para un déficit de 1.526 MW.

Antes del apagón total del pasado 18 de octubre, la mayoría de las provincias de la Isla solo disponían de tres horas de servicio eléctrico al día, una situación a la que han regresado la mayoría de los territorios cubanos, a excepción de La Habana, las cabeceras provinciales y algunas localidades vinculadas a servicios esenciales. 

Los apagones complican aún más la ya tensa situación energética del país y no solo deterioran el rendimiento económico de Cuba, que lleva años sumida en una grave crisis, sino que también han sido el detonante de protestas antigubernamentales. Las más notables ocurrieron el 11 de julio de 2021, las mayores en décadas, y más recientemente el 17 de marzo en Santiago de   Cuba y otras localidades.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA

NOTICIAS RELACIONADAS