Presentación
La segunda época de la revista Mariel (1986-1987) dio continuidad al proyecto editorial que se había desarrollado la generación homónima entre 1983 y 1985 desde Nueva York. Al igual que su versión primera, estuvo centrada en la promoción y discusión de la literatura y el pensamiento crítico relativo a Cuba desde el exilio, ahora desde Miami, Florida. Con un subtítulo que la presenta como “Mariel Magazine, Inc.”, acompañado por un logo que refiere visualmente a la oleada migratoria de 1980 por el puerto habanero, esta nueva etapa está dirigida por Marcia Morgado, Juan Abreu y Reinaldo Arenas. Mantuvo su formato tabloide (11 x 17 pulgadas) y reafirmó su propósito de servir como espacio abierto para la expresión artística, en oposición tanto a las restricciones impuestas por el totalitarismo como a las lógicas de mercantilización de la producción cultural.
Entre las principales características materiales de esta segunda época se destaca el interés por perfeccionar el diseño editorial, liderado por Marcia Morgado. Esto se refleja en el uso de portadas a color, en las composiciones diagonales de algunas páginas y en el tratamiento visual que combina imágenes transparentes con los bloques de textos. Aunque financiada por la Fundación Nacional Cubano Americana y una variedad de sponsors, la revista ofrecía suscripción anual de 10 dólares para particulares en los Estados Unidos, 15 para instituciones y 20 para lectores internacionales. Si bien su lector potencial se encontraba en Estados Unidos, donde residía la mayor cifra de exiliados cubano, su circulación superó las fronteras nacionales, como evidencian las cartas recibidas desde Australia, Colombia, Venezuela, entre otras localidades.
En su segunda época, Mariel se hace más bilingüe. Las traducciones serán privilegiadas, tanto de poetas y escritores lusófonos, francófonos y anglófonos al español, como de autores hispanohablantes al inglés. Entre los firmantes de estos trabajos se pueden hallar Andrew Hurley, Lydia Cabrera, Xavier Domingo, Rita Molinero, José Quiroga, Eugenio Florit, Marcia Morgado y Paulo Octaviano Terra.
Asimismo, Mariel continuó reuniendo una amplia gama de colaboraciones artísticas y críticas provenientes del exilio cubano, así como del panorama cultural latinoamericano, norteamericano y europeo. La estructura editorial incluía secciones estables como “In Focus” (en inglés, dedicada al testimonio de la generación del éxodo del Mariel), “Centerfold” (en inglés, orientada a las tendencias literarias modernas y contemporáneas) y “Pluma y Machete” (en español, espacio de polémica y difusión), además de ensayos, narrativa, poesía, entrevistas, contenidos publicitarios, reseñas de libros y cartas.
La segunda época de Mariel ocupa un lugar relevante en la historia intelectual de Cuba y su exilio, consolidándose como un lugar de resistencia frente al totalitarismo, de reflexión crítica sobre la experiencia del exilio y de diálogo con las tendencias de la literatura universal. Su perfil bilingüe, su alto valor estético y su función de archivo testimonial la convierten en una fuente clave para el estudio de la cultura cubana durante la década de 1980, así como para la historia literaria hispana en los Estados Unidos. Sus páginas recogen debates, memorias y experimentaciones artísticas que enriquecen la comprensión de un período marcado por la tensión entre pertenencia y desplazamiento. Aquí se recogen los cinco números que se han hallado hasta ahora.
Documentos
Índice
Época 2, Año 1, Vol. 1, 1986
- Lydia Cabrera: Cocuyo [ensayo]
- Marqués de Sade: Diálogo entre un cura y un moribundo (traducción de Xavier Domingo) [teatro]
- Enrique Labrador Ruiz: Las caras del tiempo [ensayo]
- Jorge L. Borges: Oración [ensayo]
Mariel Centerfold
- Armando Valladares: A Nazi Prison in the Caribbean [narrativa]
In Focus
- Carlos Alfonzo [entrevista]
- Manuel Mendoza: The Third Wave [artículo]
Poesía
- Jaime Manrique: Una expresión cruel, fría
- Lillian Bertot: Visiones de la historia de Cuba; In memoriam
- Jorge Ronet: Dioses
- Witold Gombrowicz: Filiflor forrado de niño (prefacio) [traducción de Virgilio Piñera]
- Reinaldo Arenas: Leprosorio [poesía]
- Miguel Correa: La enormidad del hacha [narrativa]
- Carlos M. Luis: La Dolores y sus heraldos [artículo]
- Giulio Blanc: Enriquez el Feroz [crítica]
- Carlos Enríquez: Carta a Rafael Suárez Solís [correspondencia]
- Alicia Rodríguez: ¿Una traducción? [crítica]
Libros
- Carlos Victoria: Arturo o el desquite de la imaginación [reseña]
- Carlos M. Luis: Pequeñas maniobras y Presiones y diamantes [reseña]
- Juan Abreu: “Una historia de amor” [reseña]
- Isabel Castellanos: “Piante e magia, religioni, medicina e folclore delle culture afrocubane” [reseña]
Época 2, Año 1, Vol. 2, 1986
- Miguel de Carrión: Las impuras (fragmentos) [narrativa]
- Reinaldo Sánchez: La novelística de Miguel de Carrión [artículo]
- Juan Abreu: Bajo el agua [narrativa]
- Fernando Arrabal: Historias naturales [poesía]
- Álvaro Vargas Llosa: Prólogo a una novela apócrifa [narrativa]
Mariel Centerfold: Poetry
- Lezama Lima: An Obscure Meadow Tantalizes Me; Call of the Man Desiring [traducción de Andrew Hurley, Rita Molinero y José Quiroga]
- Virgilio Piñera: Request for Canonization for Rosa Cagi; Flora’s Life [traducción de Andrew Hurley]
Testimonios
- Martha Frayde: Christmas in Jail
- Lázara A. Rodríguez: Christmas in Jail
In Focus
- Juan Boza: [Who is Juan Boza?] [entrevista]
- Juan Clark: Religious Repression in Cuba [crónica]
- T.S. Eliot: La canción de amor de Alfred J. Prufrock [traducción de Eugenio Florit]
- Carlos Victoria: Marcos [narrativa]
- Guillermo Rosales: El juego de la viola [narrativa]
- Carlos M. Luis: Emigrantes incluidos y exiliados excluidos [ensayo]
Cartas
- Carlos M. Luis: Carta que responde al ensayo de Alicia Rodríguez
- Reinaldo Arenas: Carta abierta
- Jesús Selgas: Greetings from New York
- Margarita Camacho: ¡Extraordinario Sade!
- Terry Suárez: Carta desde Virginia
Libros
- Reinaldo Arenas: Escuchando hablar a Enrique Labrador Ruíz [reseña]
- Roberto Valero: Obras completas [reseña]
- Gloria Chávez Vázquez: ¿La historia en broma o en serio? [reseña]
- Miguel Correa: Necesidad de Libertas [reseña]
Época 2, Año 1, Vol. 3, 1986
Concurso Letras de oro
- Octavio Paz: Literatura hispana en Estados Unidos [artículo]
- Revista Mariel: Guillermo Rosales, Carlos A. Díaz, Andrés Reynaldo, Miguel Correa [entrevista]
- Guillermo Rosales: Boarding home [narrativa]
- Andrés Reynaldo: De la importancia del arte [poesía]
- Miguel Correa: En las distintas esferas [narrativa]
Centerfold
- Reinaldo Arenas: The sea is our jungle and our hope (traducción de Marcia Morgado) [ensayo]
- Rita Molinero: The Secret Alchemy of Chance [crítica]
- Ray Goode: Lydia Cabrera, Honoris Causa for our own [discurso]
In Focus
- Revista Mariel: Víctor Gómez [entrevista]
- Carlos A. Díaz: Balada gregoriana [narrativa]
- Aimé Césaire: Ex-voto por un naufragio (traducción de Lydia Cabrera) [poesía]
- Leopold Senghor: Mujer negra (traducción de Lydia Cabrera) [poesía]
- Hilda Perera: Los Robledal [narrativa]
- Roberto Valero: Las islas son malvadas y nadie lo sospecha [poesía]
- Teresita Herrera Muiña: Si las ruinas circulares un día [poesía]
- Mercy Ares: a contratiempo, maniquíes [poesía]
- Severo Sarduy: Sobre un silencio barroco [entrevista]
Cartas
- Roberto Armesto: De Caracas, Venezuela
- Mario Hernández II: Un Marielitus Tremendus
- Gloria Inés de Senegal y Humberto Senegal: Mariel circula y es fotocopiada… entre numerosos intelectuales colombianos
- Elina Victoria: De Liverpool, Australia
- Daniel Serra-Badué: Polémica de la Fundación Cintas
- Dr. J. Alberto Herández-Chiroldes: Por una patria para todos
- Abe Gurevitz: El suscriptor número 100
Época 2, Año 1, Vol. 4, 1986
- René Ariza: El pintor de los vicios del imperio [narrativa]
- Carlos Alfonso: Se nos pierde en el palmar un mago de buena lid [obituario]
Seis poetas brasileños (traducción de Paulo Octaviano Terra)
- Floriano Martins y Paulo Octaviano Terra: Nota introductoria
- Francisco Carvalho: Grandes hombres, Los muertos asépticos
- Leonardo Fróes: Fórmula práctica, Letra para un teatro completo
- Oreste Mauricio Regispani: Poema hirundino, Los días
- Donizete Galvao de Souza: Las niñas, Sin fin
- Floriano Martins: Erografías 1, Erografías 3
- Paulo Octaviano Terra: El pasto del pasto, El balcón de las transfiguraciones
- Joao Silveiro Trevisan: Escritos en nombre de la pasión [entrevista]
- Servando González: ¿Milagro en La Habana? [ensayo]
Centerfold
- Marcia Morgado: CITY MAYOR: A Fable of Miami [narrativa]
- Julio Matas: Lo que olfateaba un perro hambriento [narrativa]
- Paul Valéry: La joven parca (traducción de Mariano Brull)
- Carlos M. Luis: Arte del Exilio [crítica]
- Humberto Senegal: Democracia, Cadena perpetua, Pesadilla [narrativa]
- Armando Álvarez Bravo: Cambridge, Merodeador nocturno [poesía]
- Rafael Bordao: La doble hélice [poesía]
- Miguel Falquez-Certain: Píndaro en el espejo [poesía]
- Roberto Valero: Cubano pero faraónico [crítica]
Libros
- Julio Matas: Las sabanas y el tiempo [reseña]
Cartas
- Roberto López: De Puerto Rico
- Amparo Rodríguez: ¿Por qué ese buen señor [Guillermo Rosales] no se va para Rusia?
- Sita Gómez: Polémica sobre la Fundación Cintas
Época 2, Año 2, Vol. 5, 1987
- Milovan Djilas: Reformas en el comunismo [artículo]
Escrito en Cuba
- Reinaldo Bragado: Manual de recursos para vivir hasta mañana, Anuncio II, La cerradura, Amanecer en las Indias Occidentales [poesía]
- Esteban Luis Cárdenas: Barrio [poesía]
- Roberto G. Fernández: El bazar de los recuerdos [narrativa]
- Mercedes Cortázar: Momentos musicales [crónica]
Mariel Centerfold
- Reinaldo Arenas: The Ill-Fated Peregrinations of Fray Servando (fragmento) (traducción de Andrew Hurley) [narrativa]
Cuatro poetas cubanos
- Rita Geada: La casa iluminada [poesía]
- Uva A. Clavijo: Hace tanto tiempo [poesía]
- Gladys Zaldívar: Muerte y transfiguración del General Banderas, El General Banderas habla desde la muerte [poesía]
- Juana Rosa Pita: Noticia sobre los planos, Verdad como una plaza [poesía]
- Revista Mariel: Herberto Dumé [entrevista]
- Carlos Alberto Montaner: Indagaciones sobre la libertad y la prosperidad [artículo]
Libros
- Juan Abreu: Árbol de la ternura [reseña]
- Carlos M. Luis: La autobiografía de Sydney Hook [reseña]
Cartas
- Humberto Senegal: Distinguido escritor amigo
- Floriano Martins: Traducciones excelentes
* Este expediente fue coordinado por Luis Ernesto Prieto Amaro.