fbpx

Revista ‘Mariel’. Segunda Época (1986-1987)

Tabla de contenidos [hide]

Presentación

La segunda época de la revista Mariel (1986-1987) dio continuidad al proyecto editorial que se había desarrollado la generación homónima entre 1983 y 1985 desde Nueva York. Al igual que su versión primera, estuvo centrada en la promoción y discusión de la literatura y el pensamiento crítico relativo a Cuba desde el exilio, ahora desde Miami, Florida. Con un subtítulo que la presenta como “Mariel Magazine, Inc.”, acompañado por un logo que refiere visualmente a la oleada migratoria de 1980 por el puerto habanero, esta nueva etapa está dirigida por Marcia Morgado, Juan Abreu y Reinaldo Arenas. Mantuvo su formato tabloide (11 x 17 pulgadas) y reafirmó su propósito de servir como espacio abierto para la expresión artística, en oposición tanto a las restricciones impuestas por el totalitarismo como a las lógicas de mercantilización de la producción cultural.

Entre las principales características materiales de esta segunda época se destaca el interés por perfeccionar el diseño editorial, liderado por Marcia Morgado. Esto se refleja en el uso de portadas a color, en las composiciones diagonales de algunas páginas y en el tratamiento visual que combina imágenes transparentes con los bloques de textos. Aunque financiada por la Fundación Nacional Cubano Americana y una variedad de sponsors, la revista ofrecía suscripción anual de 10 dólares para particulares en los Estados Unidos, 15 para instituciones y 20 para lectores internacionales. Si bien su lector potencial se encontraba en Estados Unidos, donde residía la mayor cifra de exiliados cubano, su circulación superó las fronteras nacionales, como evidencian las cartas recibidas desde Australia, Colombia, Venezuela, entre otras localidades.

En su segunda época, Mariel se hace más bilingüe. Las traducciones serán privilegiadas, tanto de poetas y escritores lusófonos, francófonos y anglófonos al español, como de autores hispanohablantes al inglés. Entre los firmantes de estos trabajos se pueden hallar Andrew Hurley, Lydia Cabrera, Xavier Domingo, Rita Molinero, José Quiroga, Eugenio Florit, Marcia Morgado y Paulo Octaviano Terra.

Asimismo, Mariel continuó reuniendo una amplia gama de colaboraciones artísticas y críticas provenientes del exilio cubano, así como del panorama cultural latinoamericano, norteamericano y europeo. La estructura editorial incluía secciones estables como “In Focus” (en inglés, dedicada al testimonio de la generación del éxodo del Mariel), “Centerfold” (en inglés, orientada a las tendencias literarias modernas y contemporáneas) y “Pluma y Machete” (en español, espacio de polémica y difusión), además de ensayos, narrativa, poesía, entrevistas, contenidos publicitarios, reseñas de libros y cartas.

La segunda época de Mariel ocupa un lugar relevante en la historia intelectual de Cuba y su exilio, consolidándose como un lugar de resistencia frente al totalitarismo, de reflexión crítica sobre la experiencia del exilio y de diálogo con las tendencias de la literatura universal. Su perfil bilingüe, su alto valor estético y su función de archivo testimonial la convierten en una fuente clave para el estudio de la cultura cubana durante la década de 1980, así como para la historia literaria hispana en los Estados Unidos. Sus páginas recogen debates, memorias y experimentaciones artísticas que enriquecen la comprensión de un período marcado por la tensión entre pertenencia y desplazamiento. Aquí se recogen los cinco números que se han hallado hasta ahora.

Documentos

Índice

Época 2, Año 1, Vol. 1, 1986

Mariel Centerfold

In Focus

Poesía

Libros

Época 2, Año 1, Vol. 2, 1986

Mariel Centerfold: Poetry

Testimonios

  • Martha Frayde: Christmas in Jail                                                      
  • Lázara A. Rodríguez: Christmas in Jail

In Focus

Cartas

Libros

Época 2, Año 1, Vol. 3, 1986

Concurso Letras de oro

Centerfold

In Focus                                                                                                        

Cartas

Pluma y machete

Época 2, Año 1, Vol. 4, 1986

Seis poetas brasileños (traducción de Paulo Octaviano Terra)                                                                     

Centerfold

Libros

Cartas

Pluma y machete

Época 2, Año 2, Vol. 5, 1987

Escrito en Cuba

Mariel Centerfold

Cuatro poetas cubanos

Libros

Cartas

Pluma y machete


* Este expediente fue coordinado por Luis Ernesto Prieto Amaro.

ARCHIVO RIALTA
ARCHIVO RIALTA/archivo/
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento A. C. es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Te puede interesar

Revista ‘escandalar’ (1978-1984)

La revista escandalar se publicó trimestralmente en Nueva York desde 1978 hasta 1984. Su director, el poeta cubano Octavio Armand (1946), logró establecer una impresionante red de colaboradores...

Revista ‘Ciclón’ (1955-1959)

La revista ‘Ciclón’ (1955-1959) fue fundada en La Habana por José Rodríguez Feo y Virgilio Piñera. Aquí puede consultar sus quince números.

Revista ‘Espuela de Plata’ (1939-1941)

Presentación Dirigida por José Lezama Lima, Guy Pérez Cisneros y Mariano Rodríguez, la revista Espuela de Plata se publicó en La Habana entre 1939 y...

‘Cubista Magazine’ (2004-2006)

La revista electrónica 'Cubista' (2004-2006) fue idea y quehacer del escritor Néstor Díaz de Villegas y la investigadora y crítica Esther María Hernández.

Revista ‘INRA’ (1960-1962)

La revista INRA se publicó en La Habana desde enero de 1960 hasta marzo de 1962 con periodicidad mensual.
Contenidos relacionados
Comentarios

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí