Sin caña ni azúcar: lo que queda de Cuba
Del país que fue Cuba ya queda poco: el recuerdo en algunos, los menos.
Del país que fue Cuba ya queda poco: el recuerdo en algunos, los menos.
El azúcar escasea en Cuba más que nunca. Si aparece, alcanza precios que van mucho más allá del alcance de los bolsillos de la población.
MÉRIDA, México.- Los grupos de la Industria Azucarera de Etiopía y el Empresarial Azucarero de Cuba (Azcuba) firmaron un memorando de entendimiento que incluye investigación
El propósito de “salvar la industria azucarera”, anunciado por el Gobierno, parece destinado a salvar la cara por su propio proceder
El central Delicias se convirtió en el mayor productor de azúcar de caña del mundo en la zafra de 1922, cuando produjo 157 055 toneladas métricas. Sin embargo, en la recién concluida zafra, no llegó a producir ni 30 000.
Mientras muchos países productores de azúcar registran notables avances técnicos en la producción, en Cuba todavía se siembra la caña como lo hicieron los esclavos en el siglo XVIII: a mano
Díaz-Canel planifica en base al dinero que no tiene, tal como lo hizo en abril pasado el primer ministro, Manuel Marrero, cuando exhortó a darle vida a Varadero más allá de sus hoteles
Y no es que falte “disciplina” en la cosecha, lo que falta es vida en los campos de caña y en las personas que los cultivan. Así no se produce azúcar.
El precio por la izquierda que alcanza en la actualidad el azúcar, cuando aparece alguien que tenga para vender, es entre 40 y 60 pesos la libra. En 1959 una libra de azúcar no costaba más de tres centavos.
Con los años Cuba ha pasado de ser líder mundial en este renglón a estar en una situación precaria
Del país que fue Cuba ya queda poco: el recuerdo en algunos, los menos.
El azúcar escasea en Cuba más que nunca. Si aparece, alcanza precios que van mucho más allá del alcance de los bolsillos de la población.
MÉRIDA, México.- Los grupos de la Industria Azucarera de Etiopía y el Empresarial Azucarero de Cuba (Azcuba) firmaron un memorando de entendimiento que incluye investigación
El propósito de “salvar la industria azucarera”, anunciado por el Gobierno, parece destinado a salvar la cara por su propio proceder
El central Delicias se convirtió en el mayor productor de azúcar de caña del mundo en la zafra de 1922, cuando produjo 157 055 toneladas métricas. Sin embargo, en la recién concluida zafra, no llegó a producir ni 30 000.
Mientras muchos países productores de azúcar registran notables avances técnicos en la producción, en Cuba todavía se siembra la caña como lo hicieron los esclavos en el siglo XVIII: a mano
Díaz-Canel planifica en base al dinero que no tiene, tal como lo hizo en abril pasado el primer ministro, Manuel Marrero, cuando exhortó a darle vida a Varadero más allá de sus hoteles
Y no es que falte “disciplina” en la cosecha, lo que falta es vida en los campos de caña y en las personas que los cultivan. Así no se produce azúcar.
El precio por la izquierda que alcanza en la actualidad el azúcar, cuando aparece alguien que tenga para vender, es entre 40 y 60 pesos la libra. En 1959 una libra de azúcar no costaba más de tres centavos.
Con los años Cuba ha pasado de ser líder mundial en este renglón a estar en una situación precaria