diciembre 2, 2024

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Regímenes de Cuba y China firman acuerdos sobre ciberseguridad

China ha sido durante años el principal proveedor de infraestructura tecnológica para el desarrollo de las telecomunicaciones en Cuba.
Raúl Castro recibió en La Habana, Cuba, al ministro de Seguridad Pública de China, Wang Xiaohong
Raúl Castro recibió al ministro de Seguridad Pública de China, Wang Xiaohong (Foto: Estudios Revolución)

MIAMI, Estados Unidos. – El ministro de Seguridad Pública de China, Wang Xiaohong, realizó una visita oficial a La Habana, donde fue recibido por Raúl Castro y se reunió con el gobernante Miguel Díaz-Canel.

Durante el encuentro, Castro agradeció a Wang por la “oportuna ayuda” que China ha brindado a Cuba en medio de la profunda crisis que atraviesa la Isla.

Por su parte, Díaz-Canel expresó su gratitud “de manera especial” por el apoyo en la cooperación sistemática y estable entre los ministerios de seguridad pública de ambas naciones. “En el abordaje de temas que son de interés mutuo y para enfrentar desafíos comunes, entre ellos los retos que nos impone potenciar la ciberseguridad”, señaló el gobernante, según informaron medios oficiales.

Díaz-Canel también destacó que la visita del alto funcionario chino es una “expresión de respaldo al enfrentamiento a las políticas de colonización cultural, hegemónica y también de subversión que el imperio ejerce sobre nuestras naciones”.

China ha sido durante años el principal proveedor de infraestructura tecnológica para el desarrollo de las telecomunicaciones en Cuba, con el respaldo de empresas como Huawei, ZTE y TP-Link. Junto con la tecnología, el régimen cubano ha importado herramientas para ejercer control y censura sobre nuevos canales de comunicación como la telefonía móvil e internet.

El Gobierno ha bloqueado en ocasiones el acceso a redes digitales durante protestas populares, provocando apagones de internet en la Isla confirmados por organizaciones internacionales de monitoreo. 

La visita de Wang Xiaohong fue precedida en octubre por la de Li Shulei, miembro del Buró Político y jefe del Departamento de Propaganda del Partido Comunista de China. En medio del colapso del sistema eléctrico nacional y el impacto del huracán Oscar en el oriente del país, Raúl Castro apareció públicamente para recibir al alto funcionario chino.

La prensa oficial cubana aprovechó entonces para reafirmar la importancia de crear un “entorno de internet sano” y combatir “las acciones subversivas”. También subrayó la necesidad de una “estrategia para afrontar la mentalidad de guerra fría de Estados Unidos” como eje central en el fortalecimiento de los vínculos bilaterales.

A pesar de anunciar varios proyectos conjuntos, las relaciones entre Cuba y China prosperan más en el ámbito político que en el comercial. El economista cubano Omar Everleny dijo a Martí Noticias que la relación económica enfrenta obstáculos significativos debido a la precaria situación financiera de la Isla.

China ha colaborado con el proyecto de “bancarización” en Cuba, inspirado en sistemas de pago digital chinos como WeChat y Alipay. Sin embargo, Everleny señaló que la falta de liquidez y la morosidad financiera de Cuba han afectado la colaboración con China. “Este incumplimiento ha afectado la disposición de China para otorgar nuevos créditos”, explicó, refiriéndose a créditos anteriores para suministros como autobuses Yutong y equipos automotrices que La Habana no ha podido pagar en el plazo acordado.

Las relaciones entre ambos países no atraviesan su mejor momento. “No están en noviazgo”, afirmó Everleny al Financial Times, argumentando que “Cuba está atravesando una crisis muy fuerte de divisas y, a la vez, no quiere hacer las reformas necesarias para recuperar esas divisas”.

El acercamiento entre China y el régimen cubano ha despertado la preocupación de legisladores y políticos estadounidenses, sobre todo tras los reportes de prensa sobre el desarrollo de estaciones de escucha electrónica vinculadas a China en territorio cubano. Imágenes satelitales reveladas en julio por The Wall Street Journal muestran avances en la construcción de al menos cuatro estaciones ubicadas en Bejucal, Wajay, Calabazar y El Salao, en Santiago de Cuba.

No obstante, el régimen de la Isla y el Gobierno chino han negado que existan dichas bases de espionaje en la mayor de las Antillas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA