septiembre 18, 2024

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Cubanet Noticias sobre Cuba
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Pedro Monreal: La inflación interanual cuestiona el relato oficial de que se “avanza”

En agosto de 2024, la inflación mensual alcanzó una cifra que representa la tercera caída consecutiva desde mayo.
Inflación en Cuba
Precio de algunos alimentos en Cuba a finales de 2023 (Foto: CubaNet)

MIAMI, Estados Unidos. – Los datos oficiales de agosto de 2024 sobre la inflación en Cuba confirman dos tendencias anteriores y revelan una nueva “anomalía”, según un análisis del economista cubano Pedro Monreal. Aunque el crecimiento mensual de los precios ha mostrado una moderación desde mayo de este año, la inflación interanual sigue manteniéndose en una “meseta” de entre el 30% y 34%, una cifra que, según el economista, es “muy alta y cuestiona el relato oficial de que se ‘avanza’ en la estabilidad macroeconómica”.

Monreal recordó que en agosto de 2024, la inflación mensual alcanzó una cifra que representa la tercera caída consecutiva desde mayo, un comportamiento que se asemeja a una fase similar entre mayo y agosto de 2023. Sin embargo, a pesar de esta desaceleración, la situación de estanflación —una combinación de estancamiento económico e inflación— persiste en el país, subraya el economista.

Uno de los aspectos más sorprendentes de las estadísticas de agosto es la reducción del efecto del precio de los alimentos en la inflación general, algo inusual, ya que tradicionalmente los alimentos han sido un factor clave en el incremento de los precios. “A diferencia de la situación típica, en agosto se identifican otras seis divisiones que tuvieron un efecto mayor en la inflación mensual”, señala Monreal.

Aunque el precio de los alimentos ha mostrado una desaceleración significativa, con un aumento mensual de apenas un 0,02% en agosto, la cifra interanual sigue siendo elevada, situándose en un 34,9%. Monreal se pregunta si este cambio es un “bache” temporal o un indicio de una transformación más profunda en la dinámica económica del país.

El economista también identifica varios factores que podrían estar influyendo en la moderación de la inflación alimentaria, como la compresión de la remuneración del trabajo. Según Monreal, la caída en la proporción que representa el salario en el Producto Interno Bruto (PIB) ha limitado el poder adquisitivo de las familias, lo que a su vez podría estar moderando la demanda de alimentos. “La normalización de una pobreza masiva está estableciendo limitaciones al gasto familiar”, explica.

Además, la estabilización relativa de la tasa de cambio informal también podría haber contribuido a contener el aumento de precios en los mercados no estatales de alimentos. “La combinación de una tasa de cambio más estable y un mayor peso del sector no estatal en las ventas minoristas podría haber moderado el traslado de la devaluación hacia los precios”, apunta.

El economista también critica la estructura desfasada que se utiliza para calcular el índice de precios al consumidor (IPC). Aunque el Gobierno reconoció que las familias cubanas gastan más del 70% de su presupuesto en alimentos, el cálculo oficial sigue basándose en una estructura del gasto de 2010, que estima que los alimentos representan solo el 31,62%. “Esta base de cálculo obsoleta subestima el crecimiento real de los precios”, asegura Monreal.

Finalmente, el economista destaca que la muestra utilizada para captar los precios de los productos podría estar subrepresentando los mercados agropecuarios y las zonas no urbanas, lo que también afectaría la precisión de las estadísticas oficiales. “Solo el 4% de los establecimientos encuestados son mercados agropecuarios, que son precisamente los que venden productos con ofertas reducidas debido a la crisis del sector agropecuario nacional”, añade.

En conclusión, aunque los datos oficiales de agosto sugieren una moderación en el crecimiento de los precios, la inflación sigue siendo alta y el estancamiento económico persiste. Monreal advierte que “todavía es temprano para confirmar un cambio en el liderazgo de los precios de los alimentos en la inflación general”, y que se necesitará más tiempo para evaluar si este comportamiento es sostenible.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

NOTICIAS RELACIONADAS