close
  • Documentos
  • Archivo
jueves, 26 mayo, 2022
search
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR EMAIL
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    ocupación norteamericana Cuba
    Destacados

    El castrismo y sus secretos sobre la “ocupación norteamericana”

    jueves, 26 de mayo, 2022 6:00 am
    Varadero, Cuba, Playa
    Destacados

    Varadero, una playa para millonarios

    jueves, 26 de mayo, 2022 3:00 am
    Destacados

    Cinco enemigos del gobierno cubano

    miércoles, 25 de mayo, 2022 9:32 am
    Destacados

    UNEAC: pocos artistas y muchos comisarios

    miércoles, 25 de mayo, 2022 6:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Hamlet Lavastida, arte, España
    Cultura

    Hamlet Lavastida gana premio en España con su proyecto “República Penitenciaria”

    jueves, 26 de mayo, 2022 3:59 am
    Chanel
    Cultura

    Cubana Chanel Terrero escala a la primera posición en las listas de ventas en España

    miércoles, 25 de mayo, 2022 11:41 am
    Cultura

    Tranquilino Sandalio de Noda, “el sabio más laborioso de Cuba”

    lunes, 23 de mayo, 2022 11:27 am
    Cultura

    Yotuel estrena “Lambo en Varadero”: “Nuestra Cuba libre volveremos a pisar”

    viernes, 20 de mayo, 2022 8:04 am
  • OPINIÓN
    ocupación norteamericana Cuba
    Destacados

    El castrismo y sus secretos sobre la “ocupación norteamericana”

    jueves, 26 de mayo, 2022 6:00 am
    Varadero, Cuba, Playa
    Destacados

    Varadero, una playa para millonarios

    jueves, 26 de mayo, 2022 3:00 am
    Opinión

    ¡Boitel vive!

    miércoles, 25 de mayo, 2022 1:17 pm
    Opinión

    “Yo soy yo y mis circunstancias”

    miércoles, 25 de mayo, 2022 11:59 am
  • REPORTAJES
    Restaurante Moscú, GAESA
    Destacados

    GAESA pelea por los terrenos del antiguo restaurante Moscú

    lunes, 28 de febrero, 2022 8:00 am
    cárceles prisiones Cuba presos políticos
    Destacados

    La isla cárcel: cifras del sistema penitenciario cubano

    miércoles, 23 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    Festival San Remo Cuba: quiénes lo patrocinan y por qué

    miércoles, 9 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    “Torre López-Calleja”: Era una sola, ahora son dos  

    martes, 25 de enero, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    ocupación norteamericana Cuba
    Destacados

    El castrismo y sus secretos sobre la “ocupación norteamericana”

    jueves, 26 de mayo, 2022 6:00 am
    Varadero, Cuba, Playa
    Destacados

    Varadero, una playa para millonarios

    jueves, 26 de mayo, 2022 3:00 am
    Destacados

    Cinco enemigos del gobierno cubano

    miércoles, 25 de mayo, 2022 9:32 am
    Destacados

    UNEAC: pocos artistas y muchos comisarios

    miércoles, 25 de mayo, 2022 6:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Hamlet Lavastida, arte, España
    Cultura

    Hamlet Lavastida gana premio en España con su proyecto “República Penitenciaria”

    jueves, 26 de mayo, 2022 3:59 am
    Chanel
    Cultura

    Cubana Chanel Terrero escala a la primera posición en las listas de ventas en España

    miércoles, 25 de mayo, 2022 11:41 am
    Cultura

    Tranquilino Sandalio de Noda, “el sabio más laborioso de Cuba”

    lunes, 23 de mayo, 2022 11:27 am
    Cultura

    Yotuel estrena “Lambo en Varadero”: “Nuestra Cuba libre volveremos a pisar”

    viernes, 20 de mayo, 2022 8:04 am
  • OPINIÓN
    ocupación norteamericana Cuba
    Destacados

    El castrismo y sus secretos sobre la “ocupación norteamericana”

    jueves, 26 de mayo, 2022 6:00 am
    Varadero, Cuba, Playa
    Destacados

    Varadero, una playa para millonarios

    jueves, 26 de mayo, 2022 3:00 am
    Opinión

    ¡Boitel vive!

    miércoles, 25 de mayo, 2022 1:17 pm
    Opinión

    “Yo soy yo y mis circunstancias”

    miércoles, 25 de mayo, 2022 11:59 am
  • REPORTAJES
    Restaurante Moscú, GAESA
    Destacados

    GAESA pelea por los terrenos del antiguo restaurante Moscú

    lunes, 28 de febrero, 2022 8:00 am
    cárceles prisiones Cuba presos políticos
    Destacados

    La isla cárcel: cifras del sistema penitenciario cubano

    miércoles, 23 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    Festival San Remo Cuba: quiénes lo patrocinan y por qué

    miércoles, 9 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    “Torre López-Calleja”: Era una sola, ahora son dos  

    martes, 25 de enero, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

“Yo soy yo y mis circunstancias”

Si existiera algo como una “cultura cubana” habría solo pequeñas diferencias culturales observables entre, digamos, exiliados de los 1960s y recientemente llegados

José AzelJosé Azel
miércoles, 25 de mayo, 2022 11:59 am
en Opinión
Balseros cubanos, “Yo soy yo y mis circunstancias”

Embarcación en que tocaron tierra los 15 balseros cubanos (Foto: Chief Patrol Agent Thomas G. Martin/Twitter)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf

AMSTERDAM, Holanda. — Con la frase “yo soy yo y mis circunstancias”, el filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955) sintetizó la creencia de que los seres humanos no pueden ser aislados de sus circunstancias. Para Ortega y Gasset individuos y sociedades no están desconectados de su pasado; para conocer una sociedad debemos conocer su historia.

Sin embargo, a menudo hacemos referencia a algo que llamamos naturaleza humana. Actualmente, cientistas sociales como el economista Thomas Sowell y el psicólogo Steven Pinker evocan a Ortega y Gasset argumentando que en nosotros hay más que simplemente lo biológico. Nuestras acciones no son resultado de una inmutable naturaleza humana, sino de la interacción de nuestra naturaleza con conductas culturalmente generadas que están sujetas al cambio.

“Una cultura no es un patrón simbólico preservada como una mariposa en ámbar. Su lugar no es el museo sino las actividades prácticas de la vida diaria, donde evoluciona bajo la influencia de objetivos competitivos y otras culturas rivales”. (Thomas Sowell).

En otras palabras, somos biológicamente iguales pero tenemos una naturaleza maleable. Somos un drama viviente que sobrevive venciendo dificultades a lo largo del camino. Cultura es el agregado de métodos que reunimos para que nos ayuden a vivir nuestras vidas. Este concepto ayuda a explicar por qué difieren las culturas, y por qué algunas son mejores que otras logrando resultados. Steven Pinker pregunta:

“¿Qué permitió a pequeños grupos de españoles cruzar el Atlántico y derrotar los grandes imperios de incas y aztecas, y no fue al revés? ¿Por qué las tribus africanas no colonizaron Europa y fue al revés?

La respuesta estándar es que los colonizadores tenían mejores tecnologías y organizaciones sociales. Pero tal respuesta esquiva la pregunta fundamental de qué causó esa mayor sofisticación de los conquistadores. Una mejor respuesta sería que la cultura se desarrolla como herramienta para vivir nuestras circunstancias.

Presento esta introducción superficial al debate científico sobre naturaleza humana versus cultura para enmarcar la discusión de la multicultural sociedad del Sur de Florida, y más ampliamente de Estados Unidos. En algunos aspectos la migración cubana a Estados Unidos durante los últimos sesenta años ofrece un buen microcosmos para estudiar la tesis sobre cómo nuestra cultura viva está vinculada a nuestras experiencias de vida.

Desde la revolución cubana en 1959 más de 1 millón 500 mil personas (aproximadamente el 20% de la población) abandonaron Cuba en varias oleadas y modalidades como el éxodo Pedro Pan y los Vuelos de la Libertad en los años sesenta; la salida masiva por Mariel en 1980; o la crisis de los balseros en 1994. Esa inmigración continúa hasta la actualidad y, desde una perspectiva de ciencias sociales, se aproxima a la difícil condición ceteris paribus, de mantener las demás condiciones constantes con excepción de la variable estudiada. La constante es que todos esos migrantes comparten una “cultura cubana” y la variable es que han vivido en diferentes entornos socioculturales.

En el contexto que estoy explorando, si existiera algo como una “cultura cubana” habría solo pequeñas diferencias culturales observables entre, digamos, exiliados de los 1960s y recientemente llegados. Pero, a menudo se escuchan evaluaciones melancólicas de generaciones anteriores de exiliados afirmando que “no son como nosotros” cuando se refieren a los llegados últimamente.

Una queja es que, esos que dejan la Isla actualmente, actúan más como migrantes económicos que como exiliados políticos. Pero esa es una dudosa distinción tratándose de personas escapando de un estado totalitario que ejerce control tanto sobre aspectos políticos como económicos. Para su honor, los exiliados históricos han abrazado siempre a los nuevos que llegan, aunque a veces con algunas reservas.

Lo que observamos es que la naturaleza humana responde a condiciones culturales y, con el tiempo, los que llegan posteriormente resultan indistinguibles de sus predecesores. En 1980 en el Sur de Florida quienes llegaban en el éxodo del Mariel eran considerados como “diferentes a nosotros” por algunos que llegaron antes. Actualmente, tal diferenciación cultural no se hace.

Cientistas sociales argumentan que “los destinos de las sociedades humanas no vienen ni del azar ni de la raza”. O, como dijo Ortega y Gasset: “El hombre no tiene naturaleza; lo que tiene es historia”.

Nota: El último libro del Dr Azel es “Libertad para novatos”

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ETIQUETAS: balserosCubacubanosEstados UnidosexilioÉxodomigrantes cubanos
José Azel

José Azel

(Cuba, 1948): Llegó al exilio en Estados Unidos en 1961, con 13 años de edad. Fue profesor adjunto de Negocios Internacionales de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad de Miami. En la actualidad es catedrático del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS) de la Universidad de Miami. Posee una maestría en Administración de Empresas y un doctorado en Relaciones Internacionales de la Universidad de Miami. Se especializa en análisis a profundidad de temas económicos, sociales y políticos cubanos, con especial énfasis en las estrategias a seguir en la Cuba post Castro. Es autor del libro Mañana en Cuba: El legado del castrismo y los retos para la transición. Pertenece a la Junta Directiva de CubaNet Noticias.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

ocupación norteamericana Cuba
Destacados

El castrismo y sus secretos sobre la “ocupación norteamericana”

jueves, 26 de mayo, 2022 6:00 am
Varadero, Cuba, Playa
Destacados

Varadero, una playa para millonarios

jueves, 26 de mayo, 2022 3:00 am
Boitel La Habana
Opinión

¡Boitel vive!

miércoles, 25 de mayo, 2022 1:17 pm
Artistas, política
Opinión

Arte y política: una línea que no todos quieren cruzar

miércoles, 25 de mayo, 2022 11:15 am
Pedro Luis Boitel
Opinión

Pedro Luis Boitel: 26621

miércoles, 25 de mayo, 2022 10:15 am
UNEAC, Barnet, Intelectuales, Comisarios
Destacados

UNEAC: pocos artistas y muchos comisarios

miércoles, 25 de mayo, 2022 6:00 am

DONACIONES

SIGUIENTE
Boitel La Habana

¡Boitel vive!

Facebook Twitter Instagram Youtube Weibo
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de correo electrónico o WhatsApp.

EMAIL WHATSAPP

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .