close
  • Documentos
  • Archivo
viernes, 18 junio, 2021
search
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR EMAIL
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Luis Cino
    Destacados

    Luis Cino Álvarez: “De ninguna forma me considero mercenario”

    viernes, 18 de junio, 2021 8:00 am
    Fidel Castro y Ubre Blanca
    Destacados

    Fidel Castro, André Voisin y el fracaso del experimento ganadero

    jueves, 17 de junio, 2021 6:00 am
    Destacados

    El complejo horizonte de los arrendatarios de tierras en Cuba

    Elías Amor
    jueves, 17 de junio, 2021 3:00 am
    Cultura

    El dictador cubano sistematizó la homofobia en Cuba

    Alejandro Ríos
    jueves, 17 de junio, 2021 3:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Leoni Torres, Willy Chirino,
    Cultura

    Leoni Torres, desde Cuba, a Willy Chirino: “Por acá se te quiere muchísimo”

    viernes, 18 de junio, 2021 11:11 am
    documental homofobia
    Cultura

    El dictador cubano sistematizó la homofobia en Cuba

    jueves, 17 de junio, 2021 3:00 am
    Destacados

    Utopías prohibidas: Una arquitectura cubana que se quedó en los planos 

    William Navarrete
    domingo, 13 de junio, 2021 6:00 am
    Cultura

    Severo Sarduy, un autor incómodo para el castrismo

    Luis Cino
    martes, 8 de junio, 2021 6:00 am
  • OPINIÓN
    Máximo Gómez
    Opinión

    Máximo Gómez, el hombre que tuvo dos patrias

    jueves, 17 de junio, 2021 11:59 am
    La muerte del Generalísimo
    Opinión

    La muerte del Generalísimo

    jueves, 17 de junio, 2021 10:32 am
    Destacados

    Fidel Castro, André Voisin y el fracaso del experimento ganadero

    Jorge Luis González Suárez
    jueves, 17 de junio, 2021 6:00 am
    Destacados

    El complejo horizonte de los arrendatarios de tierras en Cuba

    Elías Amor
    jueves, 17 de junio, 2021 3:00 am
  • REPORTAJES
    Las herederas de Antonio Núñez Jiménez o el lado “glamuroso” del castrismo
    Destacados

    Las herederas de Antonio Núñez Jiménez o el lado “glamuroso” del castrismo

    viernes, 14 de mayo, 2021 10:43 am
    Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido
    Destacados

    Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido

    martes, 27 de abril, 2021 9:00 am
    Destacados

    Infiernos medioambientales en el “paraíso” de sol y playa llamado Cuba

    CubaNet
    viernes, 16 de abril, 2021 8:00 am
    Destacados

    Nietos y parientes de Raúl Castro, el otro saco de papas podridas

    CubaNet
    martes, 23 de marzo, 2021 10:29 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Luis Cino
    Destacados

    Luis Cino Álvarez: “De ninguna forma me considero mercenario”

    viernes, 18 de junio, 2021 8:00 am
    Fidel Castro y Ubre Blanca
    Destacados

    Fidel Castro, André Voisin y el fracaso del experimento ganadero

    jueves, 17 de junio, 2021 6:00 am
    Destacados

    El complejo horizonte de los arrendatarios de tierras en Cuba

    Elías Amor
    jueves, 17 de junio, 2021 3:00 am
    Cultura

    El dictador cubano sistematizó la homofobia en Cuba

    Alejandro Ríos
    jueves, 17 de junio, 2021 3:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Leoni Torres, Willy Chirino,
    Cultura

    Leoni Torres, desde Cuba, a Willy Chirino: “Por acá se te quiere muchísimo”

    viernes, 18 de junio, 2021 11:11 am
    documental homofobia
    Cultura

    El dictador cubano sistematizó la homofobia en Cuba

    jueves, 17 de junio, 2021 3:00 am
    Destacados

    Utopías prohibidas: Una arquitectura cubana que se quedó en los planos 

    William Navarrete
    domingo, 13 de junio, 2021 6:00 am
    Cultura

    Severo Sarduy, un autor incómodo para el castrismo

    Luis Cino
    martes, 8 de junio, 2021 6:00 am
  • OPINIÓN
    Máximo Gómez
    Opinión

    Máximo Gómez, el hombre que tuvo dos patrias

    jueves, 17 de junio, 2021 11:59 am
    La muerte del Generalísimo
    Opinión

    La muerte del Generalísimo

    jueves, 17 de junio, 2021 10:32 am
    Destacados

    Fidel Castro, André Voisin y el fracaso del experimento ganadero

    Jorge Luis González Suárez
    jueves, 17 de junio, 2021 6:00 am
    Destacados

    El complejo horizonte de los arrendatarios de tierras en Cuba

    Elías Amor
    jueves, 17 de junio, 2021 3:00 am
  • REPORTAJES
    Las herederas de Antonio Núñez Jiménez o el lado “glamuroso” del castrismo
    Destacados

    Las herederas de Antonio Núñez Jiménez o el lado “glamuroso” del castrismo

    viernes, 14 de mayo, 2021 10:43 am
    Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido
    Destacados

    Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido

    martes, 27 de abril, 2021 9:00 am
    Destacados

    Infiernos medioambientales en el “paraíso” de sol y playa llamado Cuba

    CubaNet
    viernes, 16 de abril, 2021 8:00 am
    Destacados

    Nietos y parientes de Raúl Castro, el otro saco de papas podridas

    CubaNet
    martes, 23 de marzo, 2021 10:29 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

La muerte del Generalísimo

Máximo Gómez fue un brillante maestro de la táctica y la estrategia militar y un patriota de extraordinarios valores cívicos, muy exigente con la disciplina, austero y desprendido de apetencias políticas

Roberto Jesús Quiñones Haces
jueves, 17 de junio, 2021 10:32 am
en Opinión
La muerte del Generalísimo

Máximo Gómez (Imagen: Internet)

FacebookTwitterWhatsAppE-mail

GUANTÁNAMO, Cuba. – Este jueves se cumplen 116 años de la muerte de Máximo Gómez Báez, el Generalísimo, quien nació en República Dominicana el 18 de noviembre de 1836.

Con apenas 21 años se enroló en el ejército dominicano para combatir los intentos invasores de los haitianos, alcanzando el grado de teniente.

Cuando los españoles fueron expulsados de República Dominicana, se trasladó a Cuba, donde se licenció del ejército colonial y se vinculó a las actividades conspirativas contra la metrópoli.

Su adhesión a la causa independentista cubana fue inmediata, pues se incorporó a las huestes mambisas el 16 de octubre de 1868. Pocos días después, seguramente debido a sus conocimientos militares, Carlos Manuel de Céspedes le confirió el grado de Mayor General y le ordenó que se pusiera bajo el mando del Mayor General Donato Mármol.

Gómez en la Guerra de los Diez Años

Se le atribuye haber ejecutado la primera carga al machete de las guerras independentistas en Pinos de Baire, el 26 de octubre de 1868.

En diciembre de ese año asumió el mando de la jurisdicción de Jiguaní, destacándose por sus acciones militares en toda la región.

En agosto de 1869 recibió la orden de hacerse cargo del distrito de Holguín.

En enero de 1870 regresó a la zona de Jiguaní y en julio de ese año, tras la muerte de Donato Mármol, ocupó la jefatura de la División Cuba, que incluía los territorios de Baracoa, Guantánamo, Santiago de Cuba y El Cobre. Desde esa posición de mando libró los combates de Río Abajo, El Mijial, Pinalito, Majaguabo, El Cristal, Ti Arriba, Nuevo Mundo y La Socapa.

El 4 de enero de 1871 atacó a Guisa y en julio de ese año preparó la invasión y campaña de Guantánamo, que se extendió hasta mayo de 1872, destacándose en los combates del cafetal La Indiana, Dos Amigos y Oasis, así como en el ataque al poblado de Tiguabos, entonces principal asentamiento poblacional de Guantánamo.

Fue destituido de la jefatura de la División Cuba el 8 de junio de 1872, vinculándose a las tropas del entonces coronel Antonio Maceo y a las del Mayor General Calixto García.

El 11 de junio de 1873 Carlos Manuel de Céspedes lo nombró Jefe del Departamento Provisional del Cauto, que comprendía los territorios de Jiguaní, Bayamo, Manzanillo y Las Tunas, cargo que no ocupó debido a la muerte del Mayor General Ignacio Agramonte, siendo designado jefe del tercer Cuerpo de Ejército de Camagüey.

Durante esta guerra participó en más de 50 acciones combativas, con participación decisiva en la extensión de las acciones militares.

Fue designado por el gobierno de la República en Armas para que se entrevistara con el Mayor General Vicente García debido al suceso conocido como la sedición de Lagunas de Varona.

Cruzó la trocha de Júcaro a Morón en seis ocasiones. Curiosamente, en toda esta guerra sólo sufrió una herida leve en el cuello.

Su prestigio militar creció y se consolidó en esta contienda, al extremo de que en 1877 la Cámara de Representantes de la República en Armas lo nombró Secretario de Guerra, cargo que desempeñó desde enero a diciembre de ese año. En octubre de 1877, ese órgano lo nombró General en Jefe del Ejército Libertador, pero no aceptó el cargo.

El 6 de marzo de 1878 abandonó Cuba para dirigirse a Jamaica.

El Generalísimo en la Guerra Necesaria

A principios de 1895 Máximo Gómez fue designado General en Jefe del Ejército Libertador. Tenía 59 años.

El 25 de marzo de 1895 firmó junto con José Martí el documento conocido como Manifiesto de Montecristi, programático de la guerra revolucionaria.

Desembarcó junto con  Martí y otros cuatro patriotas por Playitas de Cajobabo el 11 de abril de 1895 y en mayo de ese año celebró junto con el Apóstol y Antonio Maceo la famosa entrevista de La Mejorana, donde se analizaron los problemas fundamentales de la contienda y se definió el rumbo a seguir. Este es un suceso histórico cargado de especulaciones debido a que una de las hojas del diario de José Martí –donde presuntamente se trata su contenido– fue arrancada, aunque ha trascendido que Martí y Maceo tuvieron un desagradable enfrentamiento debido a opiniones diferentes sobre cómo organizar la lucha.

Durante la llamada Guerra Necesaria, el Generalísimo –que resultó el más excelso de sus sobrevivientes– participó en más de 82 acciones combativas.

Libró la llamada Campaña Circular en Camagüey y luego pasó a territorio villareño.

Junto con el Titán de Bronce protagonizó la campaña de la invasión hacia occidente, en la que ambos enfrentaron a fuerzas militares muy superiores en tropas y equipamiento y obtuvieron extraordinarios éxitos militares, tanto que esa campaña está considerada como una proeza militar.

En 1895 realizó una maniobra táctica de sorprendentes resultados, conocida como “El Lazo”. Mediante ella logró que los españoles trasladaran a sus fuerzas principales desde occidente en dirección a Cienfuegos mientras Gómez retomaba la marcha hacia aquella zona.

Otra campaña dirigida por Gómez, conocida como “La lanzadera”, y ejecutada en la provincia de La Habana, permitió que Antonio Maceo pudiera culminar con mayor facilidad la invasión y terminarla en Mantua, Pinar del Río.

Logrado el propósito de la invasión y luego de separarse de Maceo el 11 de marzo de 1896, Gómez regresó a la región central del país, cruzó nuevamente la trocha el 25 de junio de 1896 y combatió en Camagüey y en la zona de Santiago de Cuba, donde realizó acciones conjuntas con el Mayor General Calixto García.

En septiembre de ese año regresó a Camagüey y desde el 27 de enero de 1897 y hasta el 26 de enero de 1898 realizó la campaña de La Reforma, en la cual libró más de 25 combates.

Últimos años

Cuando concluyó la guerra realizó una marcha hacia La Habana que perdura en el imaginario popular.

Debido a discrepancias con representantes de la Asamblea del Cerro fue destituido como General en Jefe del Ejército Libertador.

A pesar de que muchos patriotas insistieron para que se postulara como primer presidente de la República, declinó la oferta y apoyó a Tomás Estrada Palma.

Se le considera un brillante maestro de la táctica y la estrategia militar y  un patriota de extraordinarios valores cívicos, muy exigente con la disciplina, austero y desprendido de apetencias políticas.

Fue autor de una abundante literatura histórico-militar, cuyo ejemplo más acabado es su Diario de Campaña.

Murió el 17 de junio de 1905 en La Habana, ciudad en donde descansan sus restos.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ETIQUETAS: CubaGuerras de independenciahistoriaMáximo Gómez
Roberto Jesús Quiñones Haces

Roberto Jesús Quiñones Haces

Nació en la ciudad de Cienfuegos el 20 de septiembre de 1957. Es Licenciado en Derecho. En 1999 fue sancionado de forma injusta e ilegal a ocho años de privación de libertad y desde entonces se le prohíbe ejercer como abogado. Ha publicado los poemarios “La fuga del ciervo” (1995, Editorial Oriente), “Escrito desde la cárcel” (2001, Ediciones Vitral), “Los apriscos del alba” (2008, Editorial Oriente) y “El agua de la vida” (2008, Editorial El mar y la montaña). Obtuvo el Gran Premio Vitral de Poesía en el 2001 con su libro “Escrito desde la cárcel” así como Mención y Reconocimiento Especial del Jurado del Concurso Internacional Nósside de Poesía en 2006 y 2008 respectivamente. Poemas suyos aparecen en la Antología de la UNEAC de 1994, en la Antología del Concurso Nósside del 2006 y en la selección de décimas “Esta cárcel de aire puro”, realizada por Waldo González en el 2009. Roberto Quiñones fue encarcelado por el régimen cubano durante un año, entre septiembre de 2019 y septiembre de 2020, como represalia por ejercer el periodismo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Transfermóvil, Multas, Cuba
Noticias

Pago de multas de tránsito, la nueva opción de Transfermóvil para los cubanos

Orlando González
18 junio, 2021
Leoni Torres, Willy Chirino,
Cultura

Leoni Torres, desde Cuba, a Willy Chirino: “Por acá se te quiere muchísimo”

CubaNet
18 junio, 2021
COVID-19, Cuba
Noticias

COVID-19: Cuba reporta 1 481 contagios y marca récord de casos activos por quinto día consecutivo

CubaNet
18 junio, 2021
Paquete de aislamiento, COVID-19, Cuba, cubanos
Noticias

Paquete de aislamiento en MLC: requisito obligatorio para cubanos que arriben por Varadero y Cayo Coco

CubaNet
17 junio, 2021
Dólares y pesos cubanos, Cuba
Noticias

Pesos falsos por dólares: la nueva estafa que circula en La Habana

Orlando González
17 junio, 2021
Máximo Gómez
Opinión

Máximo Gómez, el hombre que tuvo dos patrias

Miriam Leiva
17 junio, 2021
SIGUIENTE
manifestantes Obispo

Manifestante de Obispo en prisión y sin acceso a atención médica

LO MÁS LEÍDO

  • Dólares y pesos cubanos, Cuba Pesos falsos por dólares: la nueva estafa que circula en La Habana 17 junio, 2021
  • Fidel Castro y Ubre Blanca Fidel Castro, André Voisin y el fracaso del experimento ganadero 17 junio, 2021
  • Paquete de aislamiento, COVID-19, Cuba, cubanos Paquete de aislamiento en MLC: requisito obligatorio para cubanos que arriben por Varadero y Cayo Coco 17 junio, 2021
  • Luis Cino Luis Cino Álvarez: “De ninguna forma me considero mercenario” 18 junio, 2021
  • documental homofobia El dictador cubano sistematizó la homofobia en Cuba 17 junio, 2021
Facebook Twitter Instagram Youtube Weibo
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de correo electrónico o WhatsApp.

EMAIL WHATSAPP

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .