close
  • Documentos
  • Archivo
domingo, 24 abril, 2022
search
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR EMAIL
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    LGBTIQ+
    Destacados

    11J: Cómo la comunidad LGBTIQ+ cubana se cansó del “ahora sí, ahora no” del Gobierno

    viernes, 22 de abril, 2022 8:00 am
    Cuba, Proyecto de Constitución Democrática para Cuba
    Destacados

    La Corriente Agramontista y el nuevo Proyecto de Constitución Democrática para Cuba

    viernes, 22 de abril, 2022 7:30 am
    Destacados

    IPTV, una variante de streaming que se hace popular en Cuba

    viernes, 22 de abril, 2022 6:00 am
    Destacados

    EE. UU. y Cuba conversan sobre temas migratorios por primera vez desde 2018

    jueves, 21 de abril, 2022 6:11 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Luis Manuel Otero, Miami, exposición, Claudia Genlui
    Cultura

    Inauguran en Miami exposición de Luis Manuel Otero

    sábado, 23 de abril, 2022 1:11 pm
    Música, Joao Pablo Fariñas
    Cultura

    Estrellas de la música afronorteamericana: el nuevo libro de Joao Fariñas

    viernes, 22 de abril, 2022 4:16 pm
    Cultura

    “Nunca la Isla ni sobre todo La Habana fueron literariamente celebradas con mayor amor”

    viernes, 22 de abril, 2022 1:42 pm
    Cultura

    Humberto López y Guerra: Por el cuento chino cubano tuve que hacerme el sueco

    domingo, 17 de abril, 2022 8:00 am
  • OPINIÓN
    Música, Joao Pablo Fariñas
    Cultura

    Estrellas de la música afronorteamericana: el nuevo libro de Joao Fariñas

    viernes, 22 de abril, 2022 4:16 pm
    Cuba, juicios, sentenciados, 11J cubanos
    Opinión

    La amnistía en Cuba: hechos y derechos (I)

    viernes, 22 de abril, 2022 3:47 pm
    Destacados

    La Corriente Agramontista y el nuevo Proyecto de Constitución Democrática para Cuba

    viernes, 22 de abril, 2022 7:30 am
    Opinión

    De Cuba a Miami: la migración de los papagayos

    jueves, 21 de abril, 2022 11:37 am
  • REPORTAJES
    Restaurante Moscú, GAESA
    Destacados

    GAESA pelea por los terrenos del antiguo restaurante Moscú

    lunes, 28 de febrero, 2022 8:00 am
    cárceles prisiones Cuba presos políticos
    Destacados

    La isla cárcel: cifras del sistema penitenciario cubano

    miércoles, 23 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    Festival San Remo Cuba: quiénes lo patrocinan y por qué

    miércoles, 9 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    “Torre López-Calleja”: Era una sola, ahora son dos  

    martes, 25 de enero, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    LGBTIQ+
    Destacados

    11J: Cómo la comunidad LGBTIQ+ cubana se cansó del “ahora sí, ahora no” del Gobierno

    viernes, 22 de abril, 2022 8:00 am
    Cuba, Proyecto de Constitución Democrática para Cuba
    Destacados

    La Corriente Agramontista y el nuevo Proyecto de Constitución Democrática para Cuba

    viernes, 22 de abril, 2022 7:30 am
    Destacados

    IPTV, una variante de streaming que se hace popular en Cuba

    viernes, 22 de abril, 2022 6:00 am
    Destacados

    EE. UU. y Cuba conversan sobre temas migratorios por primera vez desde 2018

    jueves, 21 de abril, 2022 6:11 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Luis Manuel Otero, Miami, exposición, Claudia Genlui
    Cultura

    Inauguran en Miami exposición de Luis Manuel Otero

    sábado, 23 de abril, 2022 1:11 pm
    Música, Joao Pablo Fariñas
    Cultura

    Estrellas de la música afronorteamericana: el nuevo libro de Joao Fariñas

    viernes, 22 de abril, 2022 4:16 pm
    Cultura

    “Nunca la Isla ni sobre todo La Habana fueron literariamente celebradas con mayor amor”

    viernes, 22 de abril, 2022 1:42 pm
    Cultura

    Humberto López y Guerra: Por el cuento chino cubano tuve que hacerme el sueco

    domingo, 17 de abril, 2022 8:00 am
  • OPINIÓN
    Música, Joao Pablo Fariñas
    Cultura

    Estrellas de la música afronorteamericana: el nuevo libro de Joao Fariñas

    viernes, 22 de abril, 2022 4:16 pm
    Cuba, juicios, sentenciados, 11J cubanos
    Opinión

    La amnistía en Cuba: hechos y derechos (I)

    viernes, 22 de abril, 2022 3:47 pm
    Destacados

    La Corriente Agramontista y el nuevo Proyecto de Constitución Democrática para Cuba

    viernes, 22 de abril, 2022 7:30 am
    Opinión

    De Cuba a Miami: la migración de los papagayos

    jueves, 21 de abril, 2022 11:37 am
  • REPORTAJES
    Restaurante Moscú, GAESA
    Destacados

    GAESA pelea por los terrenos del antiguo restaurante Moscú

    lunes, 28 de febrero, 2022 8:00 am
    cárceles prisiones Cuba presos políticos
    Destacados

    La isla cárcel: cifras del sistema penitenciario cubano

    miércoles, 23 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    Festival San Remo Cuba: quiénes lo patrocinan y por qué

    miércoles, 9 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    “Torre López-Calleja”: Era una sola, ahora son dos  

    martes, 25 de enero, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Estrellas de la música afronorteamericana: el nuevo libro de Joao Fariñas

Probablemente, por su minuciosidad, sea el libro mejor y más completo que se haya escrito en idioma español sobre la música negra norteamericana

Luis CinoLuis Cino
viernes, 22 de abril, 2022 4:16 pm
en Cultura, Opinión
Música, Joao Pablo Fariñas

Portada y contraportada del libro Estrellas de la música afronorteamericana (Foto: Cortesía)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf

LA HABANA, Cuba. — La editorial de Miami UnosOtros, que dirige el incansable y apasionado melómano Armando Nuviola, acaba de publicar un nuevo libro del escritor y periodista Joao Pablo Fariñas: Estrellas de la música afronorteamericana (1950-1980).

Como su título indica, el volumen hace un minucioso recuento de la vida y obra de los principales intérpretes de la música negra norteamericana —jazz, blues, rhythm and blues, soul, funk— durante las tres décadas en que se consolidó, alcanzó su mayor esplendor y se difundió por todo el mundo.

El libro no se limita al consabido y extenso listado de artistas y discografías que es de esperar —desde Billie Holiday y Muddy Waters hasta Michael Jackson, George Benson y Al Jarreau, pasando, claro está, por Ray Charles, B.B King, Chuck Berry, Little Richard, Sam Cooke, Otis Redding, Aretha Franklin, James Brown, Diana Ross, Smokey Robinson, The Temptations, Stevie Wonder, Marvin Gaye, Tina Turner, Gladys Knigth, Al Green, Isaac Hayes, etc—, Fariñas va mucho más allá y ubica a esta música y sus intérpretes en el contexto socio-político-cultural de su época, y detalla minuciosamente las etapas que atravesó, desde que McKinley Morganfield (alias Muddy Waters), luego de emigrar de la plantación de Clarksdale, Mississippi, a Chicago, enchufara su guitarra e iniciara el blues eléctrico, hasta la grabación por Michael Jackson de los álbumes Off the Wall y Thriller, producidos y orquestados por Quincy Jones.

El autor también analiza críticamente las principales disqueras (Tamla Motown, Stax, Atlantic) y sus características, los más importantes compositores, productores e instrumentistas, y dedica un capítulo entero al popular programa televisivo Soul Train, que conducía Don Cornelius.

Por si fuese poco, el libro cuenta, como refuerzo, con un prólogo de lujo, escrito por el narrador y ensayista Francisco López Sacha, un gran conocedor del rock y la música soul.

Probablemente, por su minuciosidad, sea el libro mejor y más completo que se haya escrito en idioma español sobre la música negra norteamericana. Lo curioso es que su autor, Joao Fariñas, reside en La Habana, Cuba, donde, desde inicios de los sesenta y hasta bien entrada la década de los setenta, la música norteamericana e inglesa estuvo proscrita por ser considerada deformante e ideológicamente nociva.

Resulta llamativo, teniendo en cuenta su edad —aún no ha cumplido los 43 años—, el interés y el gusto casi compulsivo de Fariñas por la música de los años sesenta, setenta y ochenta, a la cual ha dedicado cuatro de los siete libros que ha escrito: Dos décadas de música: el sonido anglosajón de 1960-1980, El largo y tortuoso camino de los Beatles, Una década de música: el sonido anglosajón de los 80 (publicados en Cuba por la Editorial Arte y Literatura en 2011, 2014 y 2017, respectivamente) y uno sobre Michael Jackson que publicó la Editorial UnosOtros en 2018.

Ha explicado Fariñas que esa música, esas canciones que prefiere, particularmente las de Los Beatles, son las que escuchó en su casa, con sus padres, desde que era niño. Es como si la tuviese insertada en su ADN.

En la introducción a Una década de música, el sonido anglosajón de los 80, escribía Fariñas: “Siempre amé la música y recuerdo con memoria fotográfica los detalles de la época, cuando grabar un cassette o conseguir un disco de vinilo era una hazaña. Nadie me lo contó, lo viví con gran pasión”.

El autor afirma que las carencias, dudas, interrogantes e insatisfacciones sobre la música que le apasiona las has logrado suplir con las investigaciones que ha hecho para sus libros. Con ellos se propone suministrar a los lectores la mayor cantidad de información posible. Y no hay dudas de que lo ha conseguido.

Por correo electrónico le pregunté el porqué de este libro sobre la música afronorteamericana, y respondió: “Es inmensa su importancia. Sin ella, hoy el universo sonoro fuera diferente. Para que existieran ´Los Beatles´ y los Rolling Stones tuvo que existir primero la música negra, que fue definitoria en sus carreras”.

Es cierto, no tiene Fariñas que convencernos. No se concibe qué hubiese hecho Eric Clapton si no hubiesen existido antes Robert Johnson y B.B King, ni Led Zeppelin, ni los mismísimos Rolling Stones, que tomaron su nombre de la letra de un viejo blues de Muddy Waters: “…rolling stone gather no moss” (las piedras que ruedan no crían musgo).

A mí, que soy un fiel amante del blues y el soul, este libro de Farinas, como el que dedicó a Los Beatles hace ocho años, me deslumbró. Se los recomiendo. Está disponible en Amazon.

Otro motivo de agradecimiento a Armando Nuviola y la editorial UnosOtros, donde Joao Fariñas —que también es un apasionado del béisbol— anuncia la próxima aparición de su libro Germán Mesa, el mago del campo corto.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ETIQUETAS: CubaEstados UnidosJoao Fariñasmúsica
Luis Cino

Luis Cino

Luis Cino Álvarez (La Habana, 1956). Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Se inició en la prensa independiente en 1998. Entre 2002 y la primavera de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Colaborador habitual de CubaNet desde 2003. Reside en Arroyo Naranjo. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Luis Manuel Otero, Miami, exposición, Claudia Genlui
Cultura

Inauguran en Miami exposición de Luis Manuel Otero

sábado, 23 de abril, 2022 1:11 pm
Cuba, juicios, sentenciados, 11J cubanos
Opinión

La amnistía en Cuba: hechos y derechos (I)

viernes, 22 de abril, 2022 3:47 pm
escritor, Guillermo Cabrera Infante, novela, régimen, Cuba
Cultura

“Nunca la Isla ni sobre todo La Habana fueron literariamente celebradas con mayor amor”

viernes, 22 de abril, 2022 1:42 pm
Cuba, Proyecto de Constitución Democrática para Cuba
Destacados

La Corriente Agramontista y el nuevo Proyecto de Constitución Democrática para Cuba

viernes, 22 de abril, 2022 7:30 am
Papagayo, papagayos, Maray Suárez
Opinión

De Cuba a Miami: la migración de los papagayos

jueves, 21 de abril, 2022 11:37 am
cuba pueblo
Destacados

No son los americanos los que tienen que poner fin al suplicio de este pueblo

jueves, 21 de abril, 2022 10:06 am

DONACIONES

SIGUIENTE
Accidente, Electricidad, Cuba, niño

Muere electrocutado un niño de dos años y cinco meses en Matanzas

Facebook Twitter Instagram Youtube Weibo
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de correo electrónico o WhatsApp.

EMAIL WHATSAPP

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .