close
  • Documentos
  • Archivo
sábado, 9 octubre, 2021
search
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR EMAIL
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Yolanda Farr en Cuba
    Cultura

    “Me siento más cubana que española”: Entrevista con la actriz Yolanda Farr

    sábado, 9 de octubre, 2021 8:00 am
    Un regalo que “no se puede vender”: la historia de la casa de Maradona en Cuba
    Destacados

    Castro y Maradona, al vertedero

    sábado, 9 de octubre, 2021 6:00 am
    Destacados

    Grupo Archipiélago adelanta Marcha por el Cambio para el 15 de noviembre en respuesta a militarización del país

    viernes, 8 de octubre, 2021 4:06 pm
    Destacados

    Opositores cubanos: La convocatoria al Día de la Defensa Nacional es una declaración de guerra al pueblo

    viernes, 8 de octubre, 2021 2:32 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Yolanda Farr en Cuba
    Cultura

    “Me siento más cubana que española”: Entrevista con la actriz Yolanda Farr

    sábado, 9 de octubre, 2021 8:00 am
    La Diosa
    Cultura

    La Diosa: “Lo único que jamás esperé fue ser rechazada en mi propio país”

    jueves, 7 de octubre, 2021 2:07 pm
    Cultura

    “Summer of Soul” o cómo la ideología contamina los festivales de música

    miércoles, 6 de octubre, 2021 3:00 am
    Cultura

    Inauguran la exposición digital “Arte en resistencia” del Movimiento San Isidro

    martes, 5 de octubre, 2021 11:37 am
  • OPINIÓN
    Un regalo que “no se puede vender”: la historia de la casa de Maradona en Cuba
    Destacados

    Castro y Maradona, al vertedero

    sábado, 9 de octubre, 2021 6:00 am
    Cuba, Bodegas, Economía
    Opinión

    Otro año caótico para la economía cubana

    viernes, 8 de octubre, 2021 3:36 pm
    Destacados

    Che Guevara, el gran icono de la propaganda castrista

    viernes, 8 de octubre, 2021 3:00 am
    Opinión

    Cuba, el totalitarismo clásico (II)

    jueves, 7 de octubre, 2021 6:50 pm
  • REPORTAJES
    Hoteles, Cuba
    Turismo

    El capital invertido en la construcción de hoteles sí es cubano

    viernes, 27 de agosto, 2021 8:00 am
    tiendas online
    Destacados

    Tiendas online para Cuba ¿quién gana con el hambre en la isla?

    miércoles, 25 de agosto, 2021 8:00 am
    Turismo

    Los trabajadores “fantasmas” del turismo cubano

    martes, 17 de agosto, 2021 8:00 am
    Destacados

    Los intocables de Trust Investing 

    jueves, 8 de julio, 2021 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Yolanda Farr en Cuba
    Cultura

    “Me siento más cubana que española”: Entrevista con la actriz Yolanda Farr

    sábado, 9 de octubre, 2021 8:00 am
    Un regalo que “no se puede vender”: la historia de la casa de Maradona en Cuba
    Destacados

    Castro y Maradona, al vertedero

    sábado, 9 de octubre, 2021 6:00 am
    Destacados

    Grupo Archipiélago adelanta Marcha por el Cambio para el 15 de noviembre en respuesta a militarización del país

    viernes, 8 de octubre, 2021 4:06 pm
    Destacados

    Opositores cubanos: La convocatoria al Día de la Defensa Nacional es una declaración de guerra al pueblo

    viernes, 8 de octubre, 2021 2:32 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Yolanda Farr en Cuba
    Cultura

    “Me siento más cubana que española”: Entrevista con la actriz Yolanda Farr

    sábado, 9 de octubre, 2021 8:00 am
    La Diosa
    Cultura

    La Diosa: “Lo único que jamás esperé fue ser rechazada en mi propio país”

    jueves, 7 de octubre, 2021 2:07 pm
    Cultura

    “Summer of Soul” o cómo la ideología contamina los festivales de música

    miércoles, 6 de octubre, 2021 3:00 am
    Cultura

    Inauguran la exposición digital “Arte en resistencia” del Movimiento San Isidro

    martes, 5 de octubre, 2021 11:37 am
  • OPINIÓN
    Un regalo que “no se puede vender”: la historia de la casa de Maradona en Cuba
    Destacados

    Castro y Maradona, al vertedero

    sábado, 9 de octubre, 2021 6:00 am
    Cuba, Bodegas, Economía
    Opinión

    Otro año caótico para la economía cubana

    viernes, 8 de octubre, 2021 3:36 pm
    Destacados

    Che Guevara, el gran icono de la propaganda castrista

    viernes, 8 de octubre, 2021 3:00 am
    Opinión

    Cuba, el totalitarismo clásico (II)

    jueves, 7 de octubre, 2021 6:50 pm
  • REPORTAJES
    Hoteles, Cuba
    Turismo

    El capital invertido en la construcción de hoteles sí es cubano

    viernes, 27 de agosto, 2021 8:00 am
    tiendas online
    Destacados

    Tiendas online para Cuba ¿quién gana con el hambre en la isla?

    miércoles, 25 de agosto, 2021 8:00 am
    Turismo

    Los trabajadores “fantasmas” del turismo cubano

    martes, 17 de agosto, 2021 8:00 am
    Destacados

    Los intocables de Trust Investing 

    jueves, 8 de julio, 2021 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cuba, el totalitarismo clásico (II)

Si la pretensión de controlar y dirigir todos los aspectos de la vida de la sociedad es la característica fundamental de la dictadura totalitaria, esa peculiaridad se hizo notoria en Cuba

Alberto Méndez Castelló
jueves, 7 de octubre, 2021 6:50 pm
en Opinión
Cuba, Fidel Castro, Totalitarismo, Dictadura totalitaria

Una valla del régimen cubano glorifica al difunto Fidel Castro (Foto: Havana Times)

FacebookTwitterWhatsAppE-mail

LAS TUNAS, Cuba. ─ Los regímenes de Hitler y Stalin mostraron que, sin importar su ideología, la característica fundamental de la dictadura totalitaria es la pretensión de controlar y dirigir todos los aspectos de la vida de la sociedad. Esa exigencia ─que Carl Friedrich y Zbigniew Brzezinski llamaron el síndrome o modelo de rasgos interrelacionados─  la forman una ideología, un partido único, una policía terrorista, un monopolio de las comunicaciones, un monopolio de las armas y una economía de dirección centralizada.

Según los autores citados, en el modelo de los rasgos interrelacionados la ideología consiste en un cuerpo de doctrina oficial que cubre todos los aspectos vitales de la existencia de las personas, a la cual, se supone, se adhieren ─si no de forma activa, por lo menos pasivamente─  todos lo que viven en esa sociedad.

Concerniente al totalitarismo castrocomunista, y para conseguir esa adhesión total, tan temprano como el 30 de junio de 1961, en el discurso conocido como Palabras a los intelectuales, Fidel Castro expresó la célebre sentencia vigente todavía hoy: “Dentro de la Revolución: todo; contra la Revolución ningún derecho”. Esa instrucción, “contra la Revolución ningún derecho”, es la que hemos visto aplicar desde 1959 ─antes de ser dicha a los intelectuales─ y vemos aplicar ahora en los tribunales contra los manifestantes del 11 de julio.

La característica común de la ideología totalitaria es su proyección hacia el estado final perfecto de la humanidad. Dicho de otro modo: contiene una pretensión milenarista, de rechazo de la sociedad preexistente, basada en la apología de la conquista del mundo para bien de la nueva sociedad. En el discurso citado, que ya cumplió 60 años, el difunto Fidel Castro dijo: “Si a los revolucionarios nos preguntaran qué es lo que más nos importa, nosotros diremos: el pueblo y siempre diremos el pueblo. El pueblo en su sentido real, es decir, esa mayoría del pueblo que ha tenido que vivir en la explotación y en el olvido más cruel. Nuestra preocupación fundamental siempre serán las grandes mayorías del pueblo, es decir, las clases oprimidas y explotadas del pueblo”.

Por su origen, consolidación y el ocaso que ya se vislumbra, la ideología del totalitarismo castrocomunista ─como en la extinta Unión Soviética─ parece guardar más relación con el oportunismo y el arribismo que con la ideología marxista, según la literatura política clásica. Si arribismo es la ambición, el deseo de triunfar a toda costa, y arribista es la persona sin escrúpulos, dispuesta a conseguir sus propósitos no importa cómo, en política o en economía, oportunismo es la actitud de quienes sacrifican los principios para adaptarse a las circunstancias del momento.

Para Fidel Castro, las “grandes mayorías del pueblo” eran la preocupación de los “revolucionarios” desde hace muchísimos años. Tras las protestas del 11 de julio hemos visto a Miguel Díaz-Canel con un ininterrumpido discurso proselitista-demagógico recorrer esos arrabales, eufemísticamente llamados “zonas menos favorecidas”, por lo que los detractores del “presidente” lo han tildado de vil, llamándolo con el cubanismo de “singao”.

Pero el arribismo y oportunismo de Díaz-Canel, aparentemente cumplimentando los derechos de los vecinos de esos barrios, cuyos peticionarios reales hoy están en la cárcel, no es personal de Díaz-Canel (aunque puede ser una característica de personalidad), sino intrínseco de los regímenes totalitarios en lo que Carl Friedrich y Zbigniew Brzezinski llamaron los rasgos interrelacionados, y del que luego de la ideología construida, el partido único viene a ser la segunda peculiaridad, personalísima, en este caso del totalitarismo castrocomunista.

Si la pretensión de controlar y dirigir todos los aspectos de la vida de la sociedad es la característica fundamental de la dictadura totalitaria, esa peculiaridad del totalitarismo se hizo notoria en Cuba cuando Fidel Castro ─que negó ser marxista y en realidad nunca integró el partido─, haciendo disolver el Partido Socialista Popular (PSP), se convirtió en el jefe máximo de los comunistas cubanos.

El Partido Comunista Cubano (PCC) fue fundado el 16 de agosto de 1925. Permaneció en la clandestinidad hasta 1939, cuando fue legalizado, llamándose entonces Unión Revolucionaria Comunista, hasta el 22 de enero de 1944, cuando adoptó su nombre definitivo: Partido Socialista Popular.

Entre 1939 y 1953 el Partido Comunista se mantuvo en la legalidad y su secretario general, Blas Roca, lo representó en la Cámara de Representantes, y junto con otros delegados de filiación comunista, también participaron de la Asamblea Constituyente que redactó la Constitución de 1940. Dos militantes comunistas notorios, que luego serían importantes dirigentes castrocomunistas, Carlos Rafael Rodríguez y Juan Marinello, fueron ministros sin cartera (de Gobierno) durante el mandato constitucional del presidente Fulgencio Batista Zaldívar (1940-1944), a quien definieran como “tribuno elocuente y popular” y como “celoso guardador de la libertad de la patria”.

Aunque el PSP fue ilegalizado durante la dictadura del propio Batista Zaldívar (1952-1958), se mantuvo con acceso a los medios de prensa.

Respecto a los asaltos de los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, el 26 de julio de 1953, los comunistas se pronunciaron diciendo que estas habían sido “actividades golpistas y aventureras de la oposición burguesa”.

Una madrugada, a finales de 1957, integrándose los comunistas a la lucha armada contra la dictadura de Batista, dirigentes del PSP se entrevistaron con Fidel Castro, aceptando, de hecho, su jefatura.

Cuatro años después, el 24 de junio de 1961, el PSP dirigido por Blas Roca ─según éste porque Fidel Castro era “el más alto dirigente obrero y socialista de Cuba”─ fue disuelto. Menos de un año después, 26 de marzo de 1962, se formó el Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC), antecesor del actual Partido Comunista de Cuba (PCC).

Con esos antecedentes históricos, y teniendo al general Luis Alberto Rodríguez López-Callejas al lado, hoy gobierna Miguel Díaz-Canel, como cuando Carlos Rafael Rodríguez fue ministro de Batista para luego ser ministro de Fidel Castro, o como cuando Fidel Castro dijo no ser marxista para luego convertirse en el “máximo líder” de los comunistas cubanos.

En el próximo artículo estaremos compartiendo con los lectores cómo, según Friedrich y Brzezinski, funciona el terror policial y el monopolio de las comunicaciones en la dictadura totalitaria.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ETIQUETAS: comunismoCubasocialismototalitarismo
Alberto Méndez Castelló

Alberto Méndez Castelló

Alberto Méndez Castelló (Puerto Padre, Oriente, Cuba 1956) Licenciado en Derecho y en Ciencias penales, graduado de nivel superior en Dirección Operativa. Aunque oficial del Ministerio del Interior desde muy joven, incongruencias profesionales con su pensamiento ético le hicieron abandonar por decisión propia esa institución en 1989 para dedicarse a la agricultura, la literatura y el periodismo. Nominado al Premio de Novela “Plaza Mayor 2003” en San Juan Puerto Rico, y al Internacional de Cuentos “ Max Aub 2006” en Valencia, España. Su novela "Bucaneros" puede encontrarse en Amazon.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Un regalo que “no se puede vender”: la historia de la casa de Maradona en Cuba
Destacados

Castro y Maradona, al vertedero

9 octubre, 2021
Thais Franco Benítez
Noticias

Policía política cita a padres de Thais Franco Benítez por demandar a Díaz-Canel

8 octubre, 2021
Accidente, Accidente de tránsito, Santiago de Cuba
Noticias

Dos muertos en Santiago de Cuba tras choque entre camiones de uso militar

8 octubre, 2021
11J, 11 de julio, Cuba, Marcha Cívica por el Cambio
Destacados

Grupo Archipiélago adelanta Marcha por el Cambio para el 15 de noviembre en respuesta a militarización del país

8 octubre, 2021
Cuba, Bodegas, Economía
Opinión

Otro año caótico para la economía cubana

8 octubre, 2021
Choque entre automóviles deja dos heridos graves en La Habana
Noticias

Choque entre automóviles deja dos heridos graves en La Habana

8 octubre, 2021
SIGUIENTE
Cuba, Reino Unido, COVID-19

Reino Unido saca a Cuba de lista roja de viajes, pero mantiene limitaciones por COVID-19

DONACIONES

Facebook Twitter Instagram Youtube Weibo
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de correo electrónico o WhatsApp.

EMAIL WHATSAPP

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .