septiembre 16, 2025

Luis Cino: “Contar la Cuba real es mi modo de contribuir a que un día podamos vivir en un país libre”

El narrador y periodista escribe en 'CubaNet' sobre sociedad, arte, cultura y política desde 2003.
Luis Cino
Luis Cino (Imagen: ICLEP)

MIAMI, Estados Unidos. – En una entrevista concedida a Insularis Magazine, el periodista y narrador cubano Luis Cino (La Habana, 1956) defendió su oficio como una forma de resistencia frente a la censura, explicó por qué decidió permanecer en Cuba y trazó su propio itinerario intelectual y cultural fuera de los circuitos oficiales. “Hacer periodismo al margen del control y la censura, contar la Cuba real, es mi modo de contribuir a que un día podamos vivir en un país mejor y libre”, afirmó.

Cino, quien ingresó al periodismo independiente en 1998 en la agencia Nueva Prensa Cubana, vinculó su práctica profesional con una necesidad vital y cívica: “Siempre digo que si no fuera periodista independiente, hace mucho que hubiese reventado de rabia e impotencia”. Añadió que no pretende abandonar el oficio, aunque anhela dedicar más tiempo a la ficción “cuando Cuba sea un país normal”.

Consultado sobre por qué no se exilió, respondió: “Pesó más el tener en Cuba a mis hijos, mis nietos, mi mujer. Además, tengo el temor de no ser capaz de soportar el dolor del exilio. Y, no menos importante, no quiero darle el gusto al régimen de que me vea huir. Sería como darme por vencido, aceptar la derrota. Si me he empujado toda la película, quiero ver su final, que presiento no esté muy lejano”.

Sobre el presente inmediato, subrayó las limitaciones materiales y anímicas: “En la durísima Cuba de hoy, con tantas dificultades y carencias, apenas se puede hacer planes. Se trata solo de sobrevivir. No paro de escribir, no dejo que me venzan el desánimo y la depresión”.

Cino precisó que nunca perteneció a la cultura oficial: “Yo no rompí con la cultura oficial, nunca estuve dentro de ella”. Recordó que, siendo joven, fue rechazado en casas de cultura y talleres “por los consabidos ‘problemas ideológicos’”, y que una expulsión temprana lo marcó: “Me expulsaron del Destacamento Pedagógico en 1974 por ‘problemas ideológicos’”.

Acerca de su infancia y adolescencia en los inicios del proceso revolucionario, relató: “Mi niñez y adolescencia discurrieron en medio de un incesante adoctrinamiento, una vorágine de cambios que eran casi siempre para mal, desgarramientos familiares por causas políticas, prohibiciones de todo tipo y más dudas que certezas”. En un hogar con simpatías fidelistas de su padre y hermanos, aquello lo convirtió “en algo así como la oveja negra de la familia”.

Se definió como “casi autodidacta”, favorecido por un ambiente cultural que, pese a la censura, permitía acceso a libros baratos y a cinematografías no estadounidenses. “la censura al cine norteamericano que rigió hasta bien entrada la década de 1970, me permitió conocer lo mejor del cine europeo y de directores de otras latitudes como Akira Kurosawa”.

“Soy un melómano incurable, casi maniaco. Me apasionan el rock, los blues, el jazz, el soul, el country. Pero también Bach, Mozart, la música brasileña y la canción de autor: Serrat, Leonard Cohen, Joaquín Sabina, y principalmente Bob Dylan”. Esa afición, proscrita en su juventud por considerarse “la música del enemigo”, le acarreó sanciones. “La mayoría de los primeros regaños y penitencias que tuve que afrontar por ‘diversionismo ideológico’ fue por melenudo y por ser sorprendido (…) escuchando la WQAM y otras estaciones de radio norteamericanas”.

Las letras que copiaba de Beatles, Rolling Stones, Bob Dylan o James Taylor y el conteo semanal de American Top 40 le ayudaron a aprender inglés: “Las oía asiduamente y eso me permitía estar tan al tanto del rock y el soul como si viviese en Estados Unidos y no en la Cuba de Fidel Castro”.

Cino, que es columnista de CubaNet desde 2003, ha escrito los libros Los tigres de Diré Dawa (Neo Club Ediciones, 2014), Los más dichosos del mundo (Neo Club Ediciones, 2018) y Volver a hablar con Nelson (Bokeh, 2022). 

“Mi primer libro, Los tigres de Diré Dawa, ―aclaró en la entrevista― no pudo ser publicado hasta el año 2015”. Y, acerca de publicar fuera de Cuba, reconoció: “Es duro no tener reconocimiento en tu país, verte privado de los lectores del país de uno, que es tu público natural y el que mejor puede entenderte. Pero peor es tener que resignarse a que nunca te publiquen y tener tu obra engavetada”.

“El sur me resultó familiar”, dijo sobre sus cinco visitas a Estados Unidos entre 2015 y 2019, en las que recorrió “la ruta del blues y el rock and roll, de Nueva Orleans y Misisipi a Memphis y Nashville”. Afirmó que aquellas estancias no modificaron, sino que confirmaron, sus concepciones sobre ese país: “Nunca me he sentido extraño allá, al contrario”.

En otro momento de la entrevista, Cino cuestionó la persistencia de dependencias estatales en parte del campo cultural, dentro y fuera de la Isla: “Hay muchos artistas e intelectuales que ni siquiera en el exilio logran cortar el cordón umbilical con la tutela estatal. Es el resultado de haberse formado bajo una dictadura ha durado demasiado tiempo y lo ha permeado todo”. Y definió su horizonte para una Cuba libre: “Concibo el arte y la cultura (…) libre[s], sin censuras ni ataduras ideológicas”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA