SLP, México.- En Las Marías de Palmarito, un barrio rural de 112 personas ubicado cerca de Gibara, en la provincia Holguín, la mayoría de las mujeres residentes en esa comunidad cubana se casaron siendo menores de edad, según revela el documental Ella al desnudo, proyectado este jueves por primera vez en la Isla.
El audiovisual, realizado por Karelis Herrera y Yenny Pérez, repara en un tema al cual no suelen aludir las autoridades cubanas: el matrimonio infantil.
En “Las Marías”, de las 63 mujeres que allí habitan solo cuatro se casaron con más 16 años.
Ella al desnudo (2021) aúna los testimonios de Dayaneira Caridad (17 años), Vilma Rodríguez (53), Caridad Martínez (48), Yanet Rodríguez (35), Yoandra Cámbara (28) y Aurora Rodríguez (63), quienes se casaron siendo aún menores de edad.
En un espacio de marginalidad y con bajo nivel de escolaridad, las experiencias de estas mujeres visibilizan el contexto de violencia en que están inmersas.
“Desde que me casé empecé a hacerlo todo (en la casa). Yo no sabía hacer nada. Yo era una niña”, dijo una de las entrevistadas.
Otra de las mujeres que ofreció su relato para el documental, Vilma, reveló que su primer esposo tenía 31 años y ella 14 cuando se casaron. Tuvo su primer hijo a los 15 años.
Según expresó Karelis Herrera a la agencia EFE, la idea del documental surgió cuando la realizadora se percató de que era “casi una tradición” el martimonio infantil en ese pueblo y estaba “normalizado”.
“Todos entendían que no era un problema si dos personas se enamoraban aún siendo menores y lo peor era que en la mayoría de los casos era con hombres que le triplicaban la edad”, refirió.
En su investigación para el audiovisual, las creadoras descubrieron que no es un fenómeno exclusivo de las zonas rurales, sino que se extiende a muchos lugares “y no se toman las medidas ni informativas ni penales para frenar esta situación”.
Es por ello que con la cinta quieren “llamar la atención de las autoridades y la comunidad internacional sobre el tema” para proteger a las niñas y evitar que pierdan sus infancias.
Según la UNICEF Cuba, el matrimonio infantil y las uniones tempranas son una “violación de los derechos” y “aplasta las esperanzas, los sueños y el futuro de las adolescentes”.
La organización intenta promover la igualdad de género con medidas de educación, protección e inclusión social para prevenir el matrimonio infantil y las uniones tempranas pero el fenómeno sigue apareciendo en la Isla, ante la indolencia de las autoridades.
En 2022, con la aprobación del Código de las Familias se eliminó el reconocimiento y formalización de las uniones en personas menores de 18 años. Previamente, era posible en Cuba casarse a partir de los 14 años para las mujeres y 16 para los hombres, lo que ponía en evidencia también la brecha de género existentes en las leyes cubanas.
Pese a que la edad mínima legal para contraer matrimonio en la Isla era de 18 años, si los dos tutores de una mujer mayor de 14 años o de un hombre de 16 aprobaban el matrimonio de la hija o hijo, se podían casar.
En 2016, un total de 994 niñas de entre 14 y 18 años de edad, así como 95 niños de entre 16 y 18 años, contrajeron matrimonio en Cuba.