agosto 13, 2025

EE.UU. anuncia más restricciones de visa a funcionarios involucrados en misiones médicas cubanas

Hasta el momento, Washington no ha hecho públicos los nombres de los funcionarios sancionados.
José Ramón Machado Ventura celebra el aniversario 60 del inicio de la "colaboración médica cubana"
José Ramón Machado Ventura celebra el aniversario 60 del inicio de la "colaboración médica cubana" (Foto: Portal del Ciudadano de La Habana)

MIAMI, Estados Unidos. – El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este miércoles nuevas restricciones de visa a funcionarios cubanos —así como a funcionarios africanos y granadinos— y a sus familiares por su “complicidad” en el esquema de misiones médicas del régimen de La Habana. 

Hasta el momento, Washington no ha hecho públicos los nombres de los funcionarios sancionados.

Según el comunicado oficial, ese esquema “enriquece al corrupto régimen cubano” y “priva al pueblo cubano de atención médica esencial”.

En el texto, Washington describe el mecanismo como uno en el que profesionales de la salud son “alquilados” a otros países “a precios elevados” y “la mayor parte de los ingresos es retenida por las autoridades cubanas”. 

“Hoy, el Departamento de Estado tomó medidas para imponer restricciones de visa a funcionarios gubernamentales africanos, cubanos y granadinos, y a sus familiares, por su complicidad en el esquema de misiones médicas del régimen cubano, en el cual profesionales de la salud son ‘alquilados’ por otros países a precios elevados y la mayor parte de los ingresos es retenida por las autoridades cubanas. Este esquema enriquece al corrupto régimen cubano mientras priva al pueblo cubano de atención médica esencial”, indica el texto.

El Gobierno estadounidense enmarca la decisión en un esfuerzo para “poner fin” a lo que califica como “trabajo forzado”. “Estados Unidos continúa colaborando con los gobiernos y tomará medidas según sea necesario para poner fin a ese trabajo forzado. Instamos a los gobiernos a pagarles directamente a los médicos por sus servicios, no a los amos esclavistas del régimen”, indica el comunicado.

Asimismo, Washington afirma que su política busca respaldar a la población de la Isla y promover responsabilidades por la explotación denunciada: “Estados Unidos aspira a apoyar al pueblo cubano en su búsqueda de libertad y dignidad y a promover la rendición de cuentas de quienes perpetúan su explotación. Hacemos un llamado a todas las naciones que apoyan la democracia y los derechos humanos a unirse a este esfuerzo para enfrentar los abusos del régimen cubano y estar del lado del pueblo cubano”.

El anuncio incluye que las restricciones alcanzan también a funcionarios de países africanos y de Granada (además de sus familiares), por su presunta participación en el mismo esquema de exportación de personal sanitario descrito por Washington.

En este contexto, cobran relevancia los hallazgos sobre las misiones médicas cubanas en Angola, segundo mercado estratégico de la “exportación de servicios profesionales” de la Isla. Según la investigación de elTOQUE, este país ha generado para Cuba un promedio anual de 270 millones de dólares durante las últimas décadas, a través de servicios profesionales —mayoritariamente médicos— gestionados por la empresa estatal Antex, subordinada a GAESA.

Aunque Angola paga unos 5.000 USD mensuales por cada profesional, tras pasar por la intermediación cubana el colaborador recibe apenas entre el 9 y el 24% de ese monto. El resto es retenido por el Estado, que además incluye en los contratos cláusulas para extraer dinero de las cuentas de los trabajadores como “medidas disciplinarias”. Estas prácticas han sido señaladas como parte de un esquema sistemático de trata laboral.

Otros casos en África confirman este patrón expropiativo. Los cuerpos de al menos cuatro médicos cubanos que se encontraban en Guinea Ecuatorial y fallecieron entre 2020 y 2021 no fueron repatriados hasta casi dos años después. Además, las autoridades cubanas dilataban por meses las vacaciones de sus colaboradores médicos en ese país africano alegando que no había vuelos disponibles.

En Sudáfrica, se destapó que el Departamento de Salud de Gauteng había pagado más de 3,9 millones de rands (unos 225.000 USD) en salarios a siete médicos que ya habían regresado a Cuba, situación que derivó en un proceso de recuperación parcial de fondos.

Estos son apenas tres ejemplos que muestran cómo las misiones médicas cubanas en África —presentadas oficialmente como cooperación solidaria— funcionan en realidad como un engranaje de control y apropiación de salarios dentro de la exportación de servicios profesionales. Fue en África donde se estrenó este tipo de programa, específicamente en Argelia, en 1963.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA