noviembre 30, 2024

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

30 días de noviembre en la provincia Granma 

Los estragos sufridos a lo largo de noviembre por una población sumida en una crisis energética, alimentaria y habitacional, acrecentaron las múltiples penurias.
Destrozos provocados por los sismos de noviembre en Pilón, Granma
Destrozos provocados por los sismos de noviembre en Pilón, Granma (Foto: CMKX Radio Bayamo)

LA HABANA, Cuba. – Luego del terremoto de 6,7 de magnitud registrado en Pilón el 10 de noviembre, el sismo de 4,3 grados de magnitud, con más de 300 réplicas, percibido hace apenas cinco días al sureste del mismo municipio de la provincia Granma, fue la despedida a un mes de noviembre plagado de apagones, represión y desastres naturales que marcaron “la vida” de los habitantes de ese territorio oriental. 

Los estragos sufridos a lo largo de noviembre por una población sumida desde hace mucho en una crisis energética, alimentaria y habitacional, acrecentaron las múltiples penurias. Fue como matar a un muerto o llover sobre lo mojado.

Los manipulados y no pocas veces hiperbolizados datos ofrecidos por las autoridades del régimen castrista sobre las pérdidas ocasionadas por los desastres naturales y los trabajos de recuperación no convencen a nadie. Se sabe que los estragos que dejan estos desastres sirven al régimen para pedir limosna en el exterior. De ahí que, ante la desidia e ineficiencia gubernamental, los pobladores de Bayamo, Guisa y otros municipios de Granma, reaccionen exigiendo ayuda a las autoridades.

Según informan los amanuenses oficiales del periódico provincial La Demajagua, como consecuencia de los sismos en ese territorio, se han reportado daños en las estructuras eléctricas que han afectado a 14.360 clientes en el territorio por la caída de transformadores, líneas secundarias reventadas, postes en el suelo de la línea de 33 KV, etc. Con esos daños  justifican que en 11 municipios de la provincia reciban solo dos horas de electricidad a lo largo del día. Pero desde muchos meses antes de los sismos y  del paso de los huracanes Oscar y Rafael, ya la provincia Granma era la reina de los apagones en Cuba. 

Desde hace meses, a cualquier llamada telefónica, de día o de noche, a Bayamo o Jiguaní, invariablemente responde una contestadora: “El número al que usted llama está temporalmente fuera de servicio”.

Las cosechas de viandas y frutas están tan deprimidas que comprar un plátano, una libra de arroz o un mamey, es más difícil que hallar una aguja en un pajar. 

El régimen no tiene alimentos que ofrecer pero a los campesinos y vendedores ambulantes les impone multas desproporcionadas, les decomisa sus mercancías y en ocasiones los envía a prisión.

Entre las peores redes viales del país están las de Granma. Lo mismo las calles de las ciudades y pueblos que las carreteras que unen a Río Cauto con Bayamo o a Cauto Cristo con Holguín, están literalmente intransitables. Y los chapuceros parches de asfalto que les ponen como paliativo a los baches y roturas lo que hacen es incrementar los accidentes.

Sobre las afectaciones al fondo habitacional en la provincia Granma, hay poco y malo que hablar. Y el ruinoso e inhabitable estado de la vivienda nada tiene que ver con un huracán, un sismo ni un bombardeo. Pero la solución al problema que trazó el Partido Comunista provincial fue el Plan “No quiero bohíos en la carretera”, que no consistía en reparar las viviendas, sino en alejarlas de la vista pública, fundamentalmente extranjera.

Las excesivas carencias  han provocado un creciente nivel de descontento  entre los pobladores de la provincia, que, a través de las redes sociales, de vecino a vecino, en las colas, o en manifestaciones en las calles, han puesto  presión a los representantes del régimen en el territorio. Pero la respuesta ha sido la represión policial y el acoso por parte de la Seguridad del Estado a quienes reclaman cualquier derecho en la vía pública. 

La represión en Granma siempre es más puntual que el pan nuestro de cada día, pero este noviembre se ha llevado las palmas y ha estado presente todo el mes. 

Diversos medios independientes así como ciudadanos en redes sociales han denunciado la escalada represiva y el creciente enfrentamiento entre la población y el régimen en Granma.

El joven José Ramón Benítez Andino, que el día 1 de noviembre, en una bodega del Reparto Latinoamericano, más conocido como Jabaquito, en Bayamo, se enfrentó al gobernante cubano ―de visita en el lugar― y fue detenido por sus escoltas. Luego fue liberado, pero más tarde fue buscado en su hogar por la policía política, que le preparó un expediente por delito común y lo envió a prisión.

También en la ciudad de Bayamo, el día 13 de noviembre, los hermanos Dional y Daniel Barrios Figueredo fueron detenidos y enviados a prisión bajo el supuesto delito de “alteración del orden público” por manifestar en la calle, de forma pacífica, su inconformidad con los apagones, la falta de agua, comida, medicamentos y transporte.

El día 24, la caída de un transformador que dejó a oscuras a una comunidad que recibía la corriente a través de una hidroeléctrica que se alimentaba de la presa El Corojo, en el montañoso municipio de Guisa, provocó la protesta de los vecinos del Reparto Militar. De inmediato fueron rodeados por la Policía hasta la llegada de la primera secretaria del Partido Comunista en la provincia, Yudelkis Ortiz.

El diálogo a gritos entre los pobladores y la funcionaria alcanzó su más alto nivel de rechazo cuando la dirigente propuso como solución la incorporación de la red al Sistema Electroenergético Nacional (SEN). Además de un rechazo unánime y estentóreo, generó todo tipo de burlas sobre la incapacidad de las termoeléctricas Guiteras, Céspedes, Nuevitas, Mariel y Felton.

ARTÍCULO DE OPINIÓN Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Víctor Manuel Domínguez

Periodista independiente. Reside en Centro Habana. [email protected]
Cubanet Google News