 
          pág 8
        
        
          / enero-junio 2017
        
        
          En Portada
        
        
          /
        
        
          Puertos
        
        
          Cimbra
        
        
          de jornadas de trabajo ha sido una
        
        
          constante en el sector. No se tenían
        
        
          datos de la fecha y hora de llegada
        
        
          del buque que se tenía que descargar.
        
        
          Actualmente se mantiene esa “incer-
        
        
          tidumbre” sobre la existencia de tra-
        
        
          bajo diario.
        
        
          Los orígenes de la estiba en Espa-
        
        
          ña están relacionados, como el resto
        
        
          de oficios manuales que se realizaban
        
        
          en años pasados, con una determi-
        
        
          nada herramienta, ”el Gancho”. Este
        
        
          utensilio tan sencillo acarreaba gran-
        
        
          des esfuerzos detrás, sufrimiento y
        
        
          supuso una extraordinaria ayuda para
        
        
          facilitar un trabajo, muchas veces rea-
        
        
          lizado a destajo, que permitió durante
        
        
          muchos años mantener de manera
        
        
          honrada y humilde a las familias en
        
        
          épocas de gran escasez en nuestro
        
        
          país.
        
        
          El gancho se utilizaba para facili-
        
        
          tar el agarre de los bultos, como una
        
        
          prolongación del brazo, a modo de
        
        
          herramienta manual. Su configura-
        
        
          ción ayudaba mucho en el trabajo a
        
        
          la vez que era un foco de accidentes,
        
        
          pocos estibadores escaparon de su
        
        
          marca. La mercancía, que solía venir
        
        
          en sacos de tela para que la entrada
        
        
          del gancho fuera más fácil y no se
        
        
          rompiera, podía ser muy variada.
        
        
          El gancho, durante años, también
        
        
          se empleó para realizar el movimiento
        
        
          de mercancías que venían en cajas, far-
        
        
          dos o simplemente en bultos. Fue una
        
        
          época de mucho esfuerzo físico, incluso
        
        
          cada vez más, pues los sacos fueron
        
        
          creciendo en tamaño y peso y también
        
        
          en densidad, con el empleo de prensas.
        
        
          Afortunadamente, en la década
        
        
          de los 20 se empezó a regularizar los
        
        
          tamaños de los bultos. Se limitó el
        
        
          peso para garantizar la seguridad y
        
        
          salud de los trabajadores. A la vez
        
        
          que este peso unitario se redujo, au-
        
        
          mentó la cantidad a mover, por lo que
        
        
          el peso total movido por un estibador
        
        
          en su jornada laboral, podía incluso
        
        
          aumentar.
        
        
          El saco fue el contenedor del
        
        
          transporte marítimo durante siglos.
        
        
          Corría el año 1956 cuando el empre-
        
        
          sario americano Malcom McLean se
        
        
          dio cuenta de que sus mercancías tar-
        
        
          daban mucho tiempo en ser cagadas
        
        
          o descargadas del buque, debido a su
        
        
          fraccionamiento. Así, el Sr. McLean
        
        
          introdujo toda la carga de un buque
        
        
          en cajas de grandes dimensiones, los
        
        
          contenedores. El primer viaje de este
        
        
          revolucionario sistema fue de 58 con-
        
        
          tenedores de veinte pies llenos desde
        
        
          Newark a Houston. A partir de ahí se
        
        
          creó una nueva Era dentro del trans-
        
        
          porte marítimo.
        
        
          Presente DE LA ESTIBA EN
        
        
          ESPAÑA
        
        
          La estiba en España goza de una
        
        
          salud inmejorable. El tráfico de mer-
        
        
          cancías en España alcanzó su máxi-
        
        
          mo histórico en el año 2016, supe-
        
        
          rando los 500 millones de toneladas,
        
        
          con gran capacidad de especialización,
        
        
          productividad y calidad en las operati-
        
        
          vas de carga y descarga de mercancías.
        
        
          Los distintos tipos de puertos,
        
        
          HUB o Transito hace que cada puer-
        
        
          to esté especializado en un tipo de
        
        
          mercancía o de transporte marítimo.
        
        
          Por ejemplo, el puerto de Algeciras, es
        
        
          el primer puerto español con más de
        
        
          103 millones de toneladas movidas
        
        
          en el año 2016 y el cuarto de Euro-
        
        
          pa. Está especializado en el servicio
        
        
          de transbordo de mercancías, al en-
        
        
          contrarse en la zona de Zero Desvia-
        
        
          tion de las grandes rutas marítimas
        
        
          que van desde Asia a Europa y desde
        
        
          América a Europa.
        
        
          Además de la estiba de contene-
        
        
          dores, los estibadores se encargan
        
        
          de realizar la carga y descarga de las
        
        
          siguientes mercancías.
        
        
          1.
        
        
          
            Graneles líquidos o sólidos
          
        
        
          , como
        
        
          pueden ser cereales, minerales, hari-
        
        
          nas, petróleo o chatarra. El petróleo
        
        
          fue el primero que se mecanizó por
        
        
          completo, por lo que se extinguió la
        
        
          necesidad de estibadores para su car-
        
        
          ga o descarga.
        
        
          2.
        
        
          
            Pescado congelado.
          
        
        
          Por las bajas
        
        
          temperaturas este trabajo era espe-
        
        
          cialmente penoso y duro. No se po-
        
        
          día trabajar más de una hora seguida
        
        
          dentro de la bodega, porque, además,
        
        
          no existía la ropa adecuada para frío
        
        
          extremo, como actualmente.
        
        
          3.
        
        
          
            Automóviles
          
        
        
          . Las fábricas espa-
        
        
          ñolas que venden su producción en
        
        
          el exterior requieren del transporte de
        
        
          los vehículos a otros lugares. El esti-
        
        
          Malcom McLean, inventor del contenedor marítimo. Fuente internet.