 
          
            Avance del próximo número
          
        
        
          Cimbra
        
        
          pág 4
        
        
          / enero-junio 2017
        
        
          Soluciones sostenibles en
        
        
          redes enterradas
        
        
          Un producto es sostenible cuando satisface las necesidades de
        
        
          las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades
        
        
          de las del futuro para atender sus propias necesidades. En este
        
        
          sentido, es importante que dicho producto tenga un ciclo de
        
        
          vida largo, sea por tanto duradero, pero al mismo tiempo que
        
        
          durante su ciclo de vida el consumo de recursos sea mínimo,
        
        
          en particular el gasto energético, igual que mínima debe ser su
        
        
          repercusión en el entorno social y medioambiental.
        
        
          Juan Vicente Pastor Martín
        
        
          Guía para conseguir una
        
        
          correcta señalización en
        
        
          las obras
        
        
          Mejorar las infraestructuras de la carretera es un objetivo
        
        
          que la Asociación de Fabricantes de Señales Metálicas de
        
        
          Tráfico (AFASEMETRA) cuando, junto con la Fundación 3M,
        
        
          se propusieron elaborar una serie de manuales de Seguridad
        
        
          Vial. El último editado ha sido una “Guía para conseguir una
        
        
          correcta Señalización de Obras” que ha sido presentada este
        
        
          año, en Madrid, durante el desarrollo de las XI Jornada sobre
        
        
          Señalización Vial.
        
        
          Nuria Yagües Pérez
        
        
          Hyperloop, desarrollando el
        
        
          transporte del futuro
        
        
          Un grupo de 30 estudiantes de la Universidad Politécnica de
        
        
          Valencia está desarrollando el transporte del futuro, que usará
        
        
          energías renovables y podría superar los 1.000 kilómetros
        
        
          por hora, levitando en un tubo casi al vacío. Participan
        
        
          en la competición mundial que Elon Musk, a través de su
        
        
          empresa aeroespacial SpaceX, lanzó hace ya dos años para
        
        
          promover el desarrollo de este medio de transporte, y que las
        
        
          Universidades investiguen y desarrollen su propio concepto
        
        
          de Hyperloops.
        
        
          Fernado Galtier
        
        
          Reflexiones y avances de
        
        
          las técnicas de vialidad
        
        
          invernal
        
        
          De la experiencia acumulada, se ha comprobado durante
        
        
          muchos años que, dejando aparte los grandes episodios de
        
        
          nevadas que ocurren contadas veces a lo largo del año, el
        
        
          problema principal de la vialidad invernal, y el que sin duda
        
        
          consume más recursos tanto humanos como materiales,
        
        
          son las continuadas bajas temperaturas, que provocan
        
        
          episodios de heladas tanto nocturnas como diurnas y por
        
        
          tanto la posibilidad de aparición de hielo en la calzada;
        
        
          con el consiguiente peligro para la circulación vial. Estas
        
        
          bajas temperaturas vienen condicionadas sin duda por la
        
        
          cota a la que discurre la carretera a mantener, de modo que,
        
        
          las carreteras con cota más alta sufren habitualmente, de
        
        
          forma mucho más apreciable, el citado fenómeno de bajas
        
        
          temperaturas.
        
        
          Rubén Tino Ramos
        
        
          Pautas para la pronta
        
        
          detección de la presencia
        
        
          de cemento aluminoso en
        
        
          hormigones
        
        
          En un mundo, donde cada avance supone una mejora
        
        
          sustancial de lo anterior o una evolución importante de lo ya
        
        
          existente, y en el que las prisas son las peores compañeras
        
        
          de viaje, la irrupción en el mercado de un material como
        
        
          el cemento aluminoso, que mejoraba la resistencia al
        
        
          fuego, era ejecutable a bajas temperaturas y alcanzaba
        
        
          resistencias mecánicas altas con períodos de fraguado
        
        
          cortos, hizo que se nos “olvidase” el análisis y estudio de
        
        
          sus repercusiones futuras a medio y largo plazo, poniendo
        
        
          en riesgo no solo la credibilidad y confianza del material sino
        
        
          incluso convirtiéndolo en el estigma por antonomasia de la
        
        
          construcción de edificación.
        
        
          Mario Sepúlveda Requena