
El diario secreto de John F. Kennedy (Vegueta Ediciones, 2024) –un volumen que saca a la luz en español las anotaciones de un jovencísimo JFK en su viaje por Europa en el año 1937– fue presentado este jueves 16 de mayo en sede de la Real Academia Española (RAE), en Madrid.
Hasta hace muy poco “escondidas en la Biblioteca Presidencial de John F. Kennedy en Boston”, las páginas de este el libro constituyen, en rigor, una novedad en cualquier lengua.
“Veinticuatro años antes de convertirse en el presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy [1917-1963] emprendió una gran gira por Europa. Junto con su amigo y compañero de viaje Lem Billings fueron dejando registro de su estancia en el Viejo Continente”, resume en su web la editorial Vegueta: “estos diarios estudiantiles de 1937 conforman una imagen fiel del punto de vista de Kennedy durante un viaje que resultó clave para formular sus ideas posteriores sobre la democracia y liderar la Guerra Fría. Y, si bien expone algunas conclusiones y juicios erróneos sobre el panorama político de la época, también plantea reflexiones de gran actualidad sobre el populismo, la propaganda y sus potentes efectos en la sociedad”.
En compañía de Julissa Reynoso, embajadora de Estados Unidos en España, se encargaron de la presentación el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, prologuista; el investigador alemán Oliver Lubrich, editor y autor del epílogo, así como Eva Moll, directora de Vegueta.

Tras explicar los caminos por los que fue a dar con esta suerte de tesoro escondido –exhumado por el profesor Lubrich entre la papelería presidencial en Massachusetts–, Moll destacó un par de características en estos apuntes paralelos de Kennedy y Billings: “no fueron escritos para ser leídos por otras personas”, advirtió; “son unos diarios íntimos, a modo de reflexión y recuerdo de un viaje”.
“Estos diarios reflejan la juventud de JFK y su amigo Billings”, precisó. “Y en algunos casos, incluso, falta contexto para los lectores modernos porque ellos no se molestaron en añadir detalles ni explicaciones en sus narraciones, pero esta labor la hemos conseguido cubrir con la introducción y el epílogo. Destaca una escritura […] sin filtro, irónica y pícara, de dos jóvenes que se divierten, salen con chicas, pero también tienen inquietudes culturales y políticas”.
De acuerdo con Moll, el volumen incluye fotografías nunca vistas de quien se convertiría en el trigésimo quinto presidente de Estados Unidos, desde el 20 de enero de 1960 hasta el magnicidio del 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas. “Aparece un Kennedy haciendo malabares en una calle de Núremberg o trepando por los muros de Carcassonne o rodeado, cómo no, de mujeres en el Lido…”, adelantó la editora. “Este título puede ser que nos acerque un poquito más a ese ser humano que se esconde tras la leyenda”.
“El diario que recoge el libro es de un viaje que realizó al término de su primer año de estudio en Harvard, en el verano de 1937”, precisió a su vez Muñoz Machado, quien luego dibujó profusamente el contexto histórico de aquellos días. “Recorrieron Francia hasta la frontera española, Italia, Austria, Alemania, Países Bajos y Bélgica, y luego en barco hasta Inglaterra. Lo hicieron en el Ford Cabriolet de Kennedy, que embarcaron con ellos”.
Kennedy realizaría en 1963 una visita de Estado a Alemania. Lo que pocos sabían entonces es que ya había viajado tres veces a la nación europea. La primera de esas ocasiones corresponde al tour estudiantil junto a Billings que recoge el volumen presentado ahora en español.
Según el estudioso Lubrich, el joven JFK volvió en 1939 –cuando ya se había definido más claramente, a diferencia de dos años antes, el perfil del nazismo en Alemania– acompañando en una misión diplomática a su padre, embajador norteamericano en Londres, y luego en 1945, recién terminada la II Guerra Mundial, durante la Conferencia de Potsdam, adonde acudió en calidad de reportero, aunque “nunca publicó sus reportajes” (que se conservan en el archivo presidencial).
“[Nunca] publicó su diario de estudiante del 37, ni las cartas escritas en 39, ni sus textos del 45”, señaló el experto berlinés, quien valora esos papeles, y en particular el diario, en este sentido: “nos muestran cómo un joven americano de buena educación pudo percibir el Estado, la sociedad totalitaria; cuáles eras sus comprensiones, sus conocimientos, pero, al mismo tiempo, sus errores… cierta fascinación, tal vez”.
“Nos dan una idea, estos textos, de su percepción auténtica, porque jamás cambió nada, no ha corregido nada… Tenemos estos manuscritos en estado puro que documentan su percepción inmediata, su percepción original, en la situación histórica, sin el conocimiento posterior de nuestra perspectiva de hoy”, subrayó Lubrich.
Este jueves, el profesor germano leyó un breve fragmento del diario de JFK, concebido mientras viajaba por el valle de Rin: “Todas las ciudades son muy bonitas, demostrando que las razas nórdicas ciertamente parecen ser superiores a las latinas. Los alemanes son demasiado buenos, por eso la gente se agrupa en su contra. Lo hace para protegerse”.
Sobre la naturaleza de estos escritos íntimos, que Kennedy nunca revisaría o corregiría, insistió Lubrich: “Eso, claramente, desde nuestra perspectiva, es un error. Pero esto no lo digo para criticar a Kennedy […] sino para mostrar que está buscando…; podemos seguir un proceso […] de entendimiento. Hay errores en este texto, pero también desarrolla comprensiones. Seguimos a un hombre de veinte años, un estudiante, en su iniciación política. Porque, al lado de todos esos elementos, frases de este tipo, hay otras que son muy lúcidas y muy claras, que tienen más perspectiva hacia el futuro”.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |