
Fallece el percusionista cubano Pedrito López, uno de los creadores del guarapachangueo
Con la muerte de López, desaparece uno de los artífices de la revolución rítmica que alcanzó su cúspide en el guarapachangueo.

Con la muerte de López, desaparece uno de los artífices de la revolución rítmica que alcanzó su cúspide en el guarapachangueo.

El derecho a escuchar y a bailar lo que le venga en ganas a cada persona se debe respetar, pero hacer pasar por traje un calzón ripiado es cosa de improvisados e inescrupulosos críticos.

Miguel Matamoros jamás hubiera podido olvidar la fecha exacta de la fundación de su trío, porque coincidió con el el día de su cumpleaños 31.

En un país atravesado por la incertidumbre y el exilio, sus canciones siguen siendo ese lugar al que muchos cubanos vuelven.

Casi llegan a declarar al reparto como Música Nacional; tan nacional como la palma real, el tocororo, la flor mariposa, el son y el poeta Nicolás Guillén.

Cuando termine el castrismo y pasen los años, no faltarán en Cuba los nostálgicos del pasado comunista que lloren cuando escuchen las canciones de Silvio Rodríguez.

En medio de la grave crisis alimentaria que atraviesa la Isla, ‘CubaNet’ recuerda varios temas musicales inspirados en platos autóctonos o adaptados al país.

“Lo que logramos juntos fue extraordinario. Es un ejemplo de valentía, amor y la importancia de mantener vivos los sueños”, manifestó su nieto.

En entrevista con ‘CubaNet’ la compositora cubana conversa sobre su reciente nominación al Grammy y su trayectoria dentro y fuera de la Isla.

La ceremonia de entrega tuvo lugar en la tarde del lunes en la Sala Manuel de Falla de la SGAE en Madrid.

Con la muerte de López, desaparece uno de los artífices de la revolución rítmica que alcanzó su cúspide en el guarapachangueo.

El derecho a escuchar y a bailar lo que le venga en ganas a cada persona se debe respetar, pero hacer pasar por traje un calzón ripiado es cosa de improvisados e inescrupulosos críticos.

Miguel Matamoros jamás hubiera podido olvidar la fecha exacta de la fundación de su trío, porque coincidió con el el día de su cumpleaños 31.

En un país atravesado por la incertidumbre y el exilio, sus canciones siguen siendo ese lugar al que muchos cubanos vuelven.

Casi llegan a declarar al reparto como Música Nacional; tan nacional como la palma real, el tocororo, la flor mariposa, el son y el poeta Nicolás Guillén.

Cuando termine el castrismo y pasen los años, no faltarán en Cuba los nostálgicos del pasado comunista que lloren cuando escuchen las canciones de Silvio Rodríguez.

En medio de la grave crisis alimentaria que atraviesa la Isla, ‘CubaNet’ recuerda varios temas musicales inspirados en platos autóctonos o adaptados al país.

“Lo que logramos juntos fue extraordinario. Es un ejemplo de valentía, amor y la importancia de mantener vivos los sueños”, manifestó su nieto.

En entrevista con ‘CubaNet’ la compositora cubana conversa sobre su reciente nominación al Grammy y su trayectoria dentro y fuera de la Isla.

La ceremonia de entrega tuvo lugar en la tarde del lunes en la Sala Manuel de Falla de la SGAE en Madrid.
