octubre 18, 2024

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

SIP denuncia “enésima ofensiva” contra el periodismo independiente en Cuba

"La enésima ofensiva contra el periodismo independiente [en Cuba] se ha desatado en septiembre", denunció la organización.
La represión contra la prensa independiente en Cuba escaló en septiembre
La represión contra la prensa independiente escaló en septiembre (Collage: Martí Verifica)

MIAMI, Estados Unidos. – Un informe (aún pendiente de aprobación) presentado en la 80 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), celebrada en Córdoba, Argentina, denuncia el preocupante incremento en la represión contra el periodismo independiente en Cuba, que incluye casos de acoso psicológico, arrestos y citaciones con la Seguridad del Estado. 

Según el informe, que fue citado por la agencia EFE, esta “enésima ofensiva” se intensificó en septiembre, justo en medio del proceso electoral en Estados Unidos, lo que parece ser una táctica recurrente del régimen cubano para debilitar a la sociedad civil.

“La enésima ofensiva contra el periodismo independiente [en Cuba] se ha desatado en septiembre en forma de citaciones, antecedidas por diferentes medidas de acoso psicológico por parte de las autoridades”, destaca el documento presentado por la SIP. Este patrón de represión es visto como un intento de silenciar a los periodistas no oficiales en un contexto de creciente tensión política.

Uno de los casos más alarmantes expuestos en el informe es el de Mayelín Rodríguez, una joven condenada en mayo a 15 años de prisión por “entrevistar y transmitir videos sobre dos niñas golpeadas por agentes del Ministerio del Interior” durante una protesta en Nuevitas en medio de los apagones que afectaron la zona.

Además de los arrestos y condenas, el informe señala una campaña de descrédito dirigida contra el medio independiente cubano El Toque. Según el documento, el aparato de propaganda gubernamental ha culpado a este portal de influir en la depreciación del peso cubano frente al dólar y el euro en el mercado informal, acusaciones que el medio ha negado categóricamente.

El informe también documenta los arrestos, agresiones e interrogatorios sufridos por periodistas de CubaNet como Camila Acosta y José Luis Tan Estrada. Asimismo, denuncia el cierre de la revista digital musical Magazine AM:PM debido “al acoso de la Seguridad del Estado”.

Por último, el informe de la SIP hace hincapié en la Ley de Comunicación Social que entró en vigor en Cuba a principios de octubre. Según la SIP, esta norma “fortalece la represión a la libertad de prensa” al desconocer por completo a los medios no oficiales. 

La normativa, la primera de su tipo en más de 70 años, regula tanto la publicidad comercial como los fenómenos digitales, incluidos los influencers, y sanciona el alineamiento político de los medios autorizados por el Estado. Organizaciones no gubernamentales y medios independientes han expresado su rechazo a esta ley, argumentando que busca censurar cualquier contenido que contradiga la narrativa oficial y deja sin protección a los medios digitales independientes.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA