close
  • Documentos
  • Archivo
sábado, 18 febrero, 2023
search
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Parlamento, Cuba
    Destacados

    Cuba: La ley y la represión (2018-2023)

    sábado, 18 de febrero, 2023 8:00 am
    Delfín Prats
    Destacados

    Mejor un lenguaje de mudos

    sábado, 18 de febrero, 2023 6:00 am
    Destacados

    Los cubanos estamos enfermos del alma

    sábado, 18 de febrero, 2023 6:00 am
    Cultura

    Regino E. Boti: el primer gran poeta cubano del siglo XX

    sábado, 18 de febrero, 2023 3:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    teatro, Alhambra, cubano
    Cultura

    El día que se derrumbó el Teatro Alhambra

    sábado, 18 de febrero, 2023 11:00 am
    Lena Burke, Miami, cubana
    Cultura

    Lena Burke, una de las cantantes latinas más importantes de Miami

    sábado, 18 de febrero, 2023 10:45 am
    Cultura

    “Criteria”, uno de los estudios de grabación más importantes de la historia de la música

    sábado, 18 de febrero, 2023 8:57 am
    Cultura

    Artista cubano Nelson Jalil expone en Art Wynwood de Miami

    sábado, 18 de febrero, 2023 5:54 am
  • OPINIÓN
    Parlamento, Cuba
    Destacados

    Cuba: La ley y la represión (2018-2023)

    sábado, 18 de febrero, 2023 8:00 am
    Delfín Prats
    Destacados

    Mejor un lenguaje de mudos

    sábado, 18 de febrero, 2023 6:00 am
    Destacados

    Los cubanos estamos enfermos del alma

    sábado, 18 de febrero, 2023 6:00 am
    Cultura

    Regino E. Boti: el primer gran poeta cubano del siglo XX

    sábado, 18 de febrero, 2023 3:00 am
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Parlamento, Cuba
    Destacados

    Cuba: La ley y la represión (2018-2023)

    sábado, 18 de febrero, 2023 8:00 am
    Delfín Prats
    Destacados

    Mejor un lenguaje de mudos

    sábado, 18 de febrero, 2023 6:00 am
    Destacados

    Los cubanos estamos enfermos del alma

    sábado, 18 de febrero, 2023 6:00 am
    Cultura

    Regino E. Boti: el primer gran poeta cubano del siglo XX

    sábado, 18 de febrero, 2023 3:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    teatro, Alhambra, cubano
    Cultura

    El día que se derrumbó el Teatro Alhambra

    sábado, 18 de febrero, 2023 11:00 am
    Lena Burke, Miami, cubana
    Cultura

    Lena Burke, una de las cantantes latinas más importantes de Miami

    sábado, 18 de febrero, 2023 10:45 am
    Cultura

    “Criteria”, uno de los estudios de grabación más importantes de la historia de la música

    sábado, 18 de febrero, 2023 8:57 am
    Cultura

    Artista cubano Nelson Jalil expone en Art Wynwood de Miami

    sábado, 18 de febrero, 2023 5:54 am
  • OPINIÓN
    Parlamento, Cuba
    Destacados

    Cuba: La ley y la represión (2018-2023)

    sábado, 18 de febrero, 2023 8:00 am
    Delfín Prats
    Destacados

    Mejor un lenguaje de mudos

    sábado, 18 de febrero, 2023 6:00 am
    Destacados

    Los cubanos estamos enfermos del alma

    sábado, 18 de febrero, 2023 6:00 am
    Cultura

    Regino E. Boti: el primer gran poeta cubano del siglo XX

    sábado, 18 de febrero, 2023 3:00 am
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Regino E. Boti: el primer gran poeta cubano del siglo XX

Luego de la muerte de Boti, ocurrida en 1958, la marea revolucionaria lo calificó como “un intelectual burgués” y su nombre y obra se mantuvieron en total silencio hasta el centenario de su nacimiento, en 1978

Roberto Jesús Quiñones HacesRoberto Jesús Quiñones Haces
sábado, 18 de febrero, 2023 3:00 am
en Cultura, Destacados, Opinión
Regino E. Boti

Regino E. Boti (Collage CubaNet)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones

HARRISONBURG, Estados Unidos. — Este 18 de febrero se cumplen 145 años del nacimiento del bardo, historiador, maestro, abogado y político cubano Regino E. Boti, el primer gran poeta cubano del siglo XX.

Nacido en el seno de una familia acomodada, luego de hacer sus primeros estudios en su “aldea” —así llamaba Boti a Guantánamo— su padre lo envió a Barcelona para que continuara sus estudios ante el temor de que el joven se vinculara a la guerra de liberación dirigida por José Martí.

En 1907 se inició en la vida política de su localidad al vincularse al Partido Conservador Nacional y entre 1908 y 1917 se desempeñó como secretario de la Junta Electoral Municipal de Guantánamo.

En 1911 se graduó de maestro público, en 1913 obtuvo el título de Bachiller y en 1917 se graduó como doctor en Derecho Civil en la Universidad de La Habana. En 1918 obtuvo el título de Notario Público. Con 64 años de edad, obtuvo el título de Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana.

Boti también ejerció el periodismo y dirigió los diarios El Resumen y El Nacionalista, ambos de Guantánamo. Colaboró con importantes publicaciones de su época, entre ellas Oriente, El Pensil, Oriente Literario, Renacimiento, El Cubano Libre, Orto, Luz, El Estudiante, Cuba y América, El Tiempo, Cuba Contemporánea, Revista de Avance, Letras, El Fígaro, Bohemia, La Ilustración Universal, Diario de la Marina, Revista Bimestre Cubana y El Mundo.

Fue miembro de la Academia de Historia de Cuba desde el 27 de marzo de 1924, luego de defender su trabajo investigativo titulado “El 24 de febrero de 1895”, donde ofreció una mirada renovadora sobre lo ocurrido tan significativo día al desmitificar las magnificadas resonancias del llamado “Grito de Baire”, aunque sus aportes no fueron tenidos en cuenta hasta bien avanzada la década de 1980.

Fue, además, miembro de la Academia Cubana de la Lengua y de la Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes de Cádiz.

Una obra intelectual trascendente

Regino E. Boti fue un intelectual relevante al que acudieron en solicitud de consejo y apoyo otros importantes escritores de la república, entre los que podemos mencionar a José Manuel Poveda, Juan Marinello y Nicolás Guillén.

Era un lector voraz y crítico acucioso. Además de estar al tanto de las novedades editoriales del continente y España, mantuvo correspondencia con notorias figuras de la literatura latinoamericana y cubana de su época, de lo cual da fe su archivo.

Junto con Juan Manuel Poveda y Agustín Acosta formó un trío que renovó el panorama lírico nacional, sacudido por las muertes prematuras de Julián del Casal, José Martí, Carlos Pío Urbach y Juana Borrero en la década de 1890.

Boti dio a conocer su poesía en 1913 con la publicación de Arabescos mentales, pero fue en 1921 cuando publicó su obra más significativa, el poemario El Mar y la Montaña. A partir de entonces Boti ejerció una significativa influencia intelectual en todo el país cuya magnitud solo puede ser comprendida por quien lea su abundante correspondencia.

En 1921 también publicó El árbol de rey David, compilación de poemas inéditos de Rubén Darío y el estudio Dilucidaciones métricas.

En 1923 publicó Para Hipsipilas, otra compilación de poemas de Rubén Darío.

En 1925 publicó el libro Martí en Darío y en 1926 el poemario La torre del silencio y el estudio titulado Notas acerca de Manuel Poveda, su tiempo, su vida y su obra.

En 1929 publicó el poemario Kodak ensueño, que lo situó de lleno en la vanguardia lírica y al año siguiente Kindergarten.

En 1948 Boti visitó por segunda vez los Estados Unidos de América, viaje que le sirvió para completar un estudio sobre la vida y obra de Edgar Allan Poe. Ya había estado en este país junto con los maestros que pasaron un curso de verano en la Universidad de Harvard a principios del siglo XX, viaje del cual dejó un esclarecedor testimonio que no ha tenido la difusión que merece, quizás porque desvirtúa afirmaciones que algunos historiadores oficialistas se han encargado de propalar con respecto a ese acontecimiento.

Boti fue el primer intelectual cubano en resaltar la significación de la poesía de Nicolás Guillén desde las páginas del Diario de la Marina.

Con quien luego sería considerado por la dictadura “el poeta nacional”, Boti sostuvo una interesante e irregular correspondencia en la que pueden hallarse atisbos racistas y pretensiones impositivas en temas políticos por parte de Guillén, sobre todo después de haberse consolidado como un poeta de referencia nacional y miembro del Partido Socialista Popular. Esas diferencias políticas serían las que provocarían un creciente distanciamiento entre ambos poetas, aunque todo indica que Guillén fue el responsable.

Luego de la muerte de Boti, ocurrida en 1958, la marea revolucionaria lo calificó como “un intelectual burgués” y su nombre y obra se mantuvieron en total silencio hasta el centenario de su nacimiento, ocurrido en 1978. Ese año se esperaba al “poeta nacional” en Guantánamo, pero decidió no participar en los festejos a pesar de las innumerables muestras de admiración, respeto, agradecimiento y hasta de sumisión intelectual que dirigiera a Boti y que constan en la citada correspondencia.

Varias veces abordé el asunto con la doctora Florentina Boti, hija del poeta y organizadora de su archivo, quien me dijo que la razón de esa inasistencia fue que Guillén renegó de Boti por considerarlo un intelectual reaccionario, calificativo que los comunistas endilgan con prodigalidad a todo aquel que no comparte su ideología.

Boti estaba muy claro con respecto a los métodos y proyecciones de los comunistas y era un ferviente partidario de la democracia. Quizás eso explique la actitud que las autoridades cubanas han tenido con respecto al resguardo y protección de su patrimonio y de su casa natal, que, siendo monumento nacional, todos los días amanece manchada por el orine y las heces fecales de los ignaros de siempre. Aunque la mancha que más duele a quienes aman nuestra cultura es la desidia de quienes no saben honrar el fruto de la inteligencia.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

ETIQUETAS: CubacubanospoesíaRegino E. Boti
Roberto Jesús Quiñones Haces

Roberto Jesús Quiñones Haces

Nació en la ciudad de Cienfuegos el 20 de septiembre de 1957. Es Licenciado en Derecho. En 1999 fue sancionado de forma injusta e ilegal a ocho años de privación de libertad y desde entonces se le prohíbe ejercer como abogado. Ha publicado los poemarios “La fuga del ciervo” (1995, Editorial Oriente), “Escrito desde la cárcel” (2001, Ediciones Vitral), “Los apriscos del alba” (2008, Editorial Oriente) y “El agua de la vida” (2008, Editorial El mar y la montaña). Obtuvo el Gran Premio Vitral de Poesía en el 2001 con su libro “Escrito desde la cárcel” así como Mención y Reconocimiento Especial del Jurado del Concurso Internacional Nósside de Poesía en 2006 y 2008 respectivamente. Poemas suyos aparecen en la Antología de la UNEAC de 1994, en la Antología del Concurso Nósside del 2006 y en la selección de décimas “Esta cárcel de aire puro”, realizada por Waldo González en el 2009. Roberto Quiñones fue encarcelado por el régimen cubano durante un año, entre septiembre de 2019 y septiembre de 2020, como represalia por ejercer el periodismo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

teatro, Alhambra, cubano
Cultura

El día que se derrumbó el Teatro Alhambra

sábado, 18 de febrero, 2023 11:00 am
Lena Burke, Miami, cubana
Cultura

Lena Burke, una de las cantantes latinas más importantes de Miami

sábado, 18 de febrero, 2023 10:45 am
Miami, Criteria, música
Cultura

“Criteria”, uno de los estudios de grabación más importantes de la historia de la música

sábado, 18 de febrero, 2023 8:57 am
Parlamento, Cuba
Destacados

Cuba: La ley y la represión (2018-2023)

sábado, 18 de febrero, 2023 8:00 am
Delfín Prats
Destacados

Mejor un lenguaje de mudos

sábado, 18 de febrero, 2023 6:00 am
Cubanos, Enfermos, Hospital
Destacados

Los cubanos estamos enfermos del alma

sábado, 18 de febrero, 2023 6:00 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
La última cena, Cuba, esclavitud

"La última cena", la esclavitud en Cuba vista desde el cine

Ezoicreport this ad
Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .
x
x
x