noviembre 27, 2024

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

“Lo poco que ha dado el Gobierno, lo cobran”: Imías y San Antonio tras el paso de Oscar

Algunos pobladores duermen a la intemperie, en casas de campaña o en viviendas de vecinos que sufrieron menos daños.
Damnificadas por el huracán Oscar
Damnificadas por el huracán Oscar (Foto: Cortesía)

LA HABANA, Cuba. – A un mes del paso del huracán Oscar, los pobladores de Imías y San Antonio, en la provincia de Guantánamo, continúan abandonados, intentando recuperarse del desastre con escasa ayuda gubernamental. 

Una mujer entrevistada por CubaNet relató que pasó la peor parte del temporal en el consultorio médico y que se sorprendió al ver cómo quedó su casa. “No tenía valor para venir a ver cómo quedó mi casa. Me quiso dar algo cuando vi mi casita, con todo desbaratado. No es fácil lo que hemos vivido aquí”, expresó la mujer mientras mostraba su casa convertida en escombros.

Algunos pobladores duermen a la intemperie, en casas de campaña o en viviendas de vecinos que sufrieron menos daños.

Una vivienda afectada por el huracán Oscar
Una vivienda afectada por el huracán Oscar (Foto: Cortesía)

El domingo 20 de octubre, el huracán Oscar, entonces de categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, tocó tierra por Baracoa, en la provincia de Guantánamo, con vientos de 130 kilómetros por hora. Las intensas lluvias y grandes inundaciones en los municipios de Baracoa, Imías, Maisí y San Antonio del Sur, dejaron un saldo de ocho muertos y dos desaparecidos, además de más de 11.000 viviendas afectadas, según datos de las autoridades cubanas.

De acuerdo con un informe de Naciones Unidas, casi 150.000 personas sufrieron daños severos y alrededor de 14.300 viviendas quedaron destruidas o seriamente dañadas. De igual forma, más de 15.000 hectáreas de tierras de cultivo fueron destruidas, lo que aumenta la posibilidad de una crisis alimentaria en la región y la necesidad de financiamiento para reconstruir este sector crítico.

Para acceder a algunas de las zonas afectadas, el Gobierno ha ubicado puntos de control, encargados de conceder permisos de entrada y supervisar las donaciones. Algunos proyectos independientes se han acercado para entregar donativos. 

“Solo permiten la entrada de donaciones de ropas y zapatos; si se lleva comida, te dicen que se las deben entregar porque ellos son los que se encargan de repatirla”, declaró a CubaNet una integrante de un proyecto de ayuda humanitaria que pudo acceder a la zona. 

Damnificados por el huracán Oscar
Damnificados por el huracán Oscar (Foto: Cortesía)

El Sistema de Naciones Unidas (SNU) en Cuba estimó que serían necesarios al menos 33,2 millones de dólares para cubrir las necesidades básicas y respaldar el proceso de recuperación a largo plazo en la región afectada por el huracán Oscar en la Isla. De tal forma, dio inicio a un Plan de Acción para recaudar fondos en aras de apoyar a las personas y territorios más afectados.

Canadá y Noruega se sumaron a la convocatoria con donativos que ascendieron a 400.000 dólares cada uno. De acuerdo con los medios locales, la Embajada de México en Cuba, en colaboración con la empresa mexicana Richmeat, con presencia en la Isla, donó 100 toneladas de carne molida (picadillo), en 250.000 unidades. 

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) también donó a Cuba cerca de 1,5 toneladas de medicamentos y material gastable para los damnificados del huracán Oscar.

La UNICEF notificó igualmente que los donativos incluirían “más de 94 toneladas de suministros de primera necesidad que responden al Plan de Acción del SNU, elaborado en diálogo con las autoridades nacionales”. Estos donativos incluían mosquiteros, pastillas clorificadoras, tanques y tanquetas de agua, y kits de medicamentos e insumos médicos. 

De igual forma, UNICEF señaló que, con apoyo de la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria Europeas (ECHO), pudo asegurar “1.000 láminas de techos, 680 purlins y 4.700 tornillos” para la reconstrucción de 74 escuelas en la provincia oriental.

Asimismo, el Banco Central de Cuba creó “varias cuentas oficiales por las que pueden realizarse donaciones en moneda nacional CUP a favor de los damnificados por el huracán Oscar en provincias del oriente del país”.

No obstante, a inicios de noviembre, los medios oficiales informaron que los miles de cubanos que perdieron sus hogares o sufrieron grandes daños tras el paso del huracán Oscar en el oriente del país tendrán que asumir el 50% del costo de los materiales de construcción y colchones. 

Damnificados por el huracán Oscar (Foto: Cortesía)

Un exoficial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias consultado por CubaNet aseguró que los tiempos de desastre en Cuba eran “momentos de cosecha para la Reserva Estatal”. De acuerdo con la fuente, buena parte de las donaciones que llegaban durante una emergencia primero eran requisadas por oficiales de la Reserva Estatal incluso adelantándose a los procesos aduanales normales en puertos y aeropuertos, e ignorando la jerarquía de la Defensa Civil ante este tipo de situaciones, aunque con el consentimiento de esta como parte del Ejército.

Por ejemplo, cuando pasó el huracán Matthew, en octubre de 2016, gran parte de los colchones de gran calidad donados por Italia sirvieron para completar los mobiliarios de algunos hoteles administrados por militares o se regalaron “por asignación” a altos oficiales, mientras que los damnificados tuvieron que pagar entre 300 y 1.000 pesos por unas colchonetas de uso.

“Se les puso la envoltura de los colchones italianos, se sellaron como nuevos (…), y esos fueron los que se mandaron a los damnificados”, afirmó la fuente. 

Los pobladores de Imías y San Antonio “han estado y siguen estando solos. Lo poco que les ha dado el Gobierno se lo cobran, a mitad de precio pero se los cobran. Esas son personas que lo han perdido todo, además, lo que les dan son productos de donación que ha recibido el Gobierno, es decir, a ellos no les ha costado nada. ¿Cómo es posible que se los cobren?”, manifestó una joven activista bajo condición de anonimato para poder seguir apoyando a los damnificados.

Otra fuente del mismo proyecto consultada por CubaNet refirió igualmente que varios residentes en las localidades se quejaron del abandono por parte de las autoridades y de la venta de los productos de donación. 

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Camila Acosta

Camila Acosta Rodríguez (Isla de Pinos, 23 de junio de 1993). Licenciada en Periodismo, Universidad de La Habana, 2016. Trabajó como Periodista en el Canal Habana. Instituto Cubano de Radio y Televisión. Ha realizado dos documentales audiovisuales: uno sobre la Masonería en Cuba, y otro sobre las Hijas de la Acacia (rama femenina de la Masonería Cubana). Por estos trabajos obtuvo el reconocimiento de la Academia Cubana de Altos Estudios Masónicos, en diciembre del año 2017. Ha publicado en varios medios de prensa cubanos y extranjeros. Ha colaborado con el periódico The New York Times, trabaja como periodista de CubaNet y como corresponsal en La Habana del diario español ABC. Autora del libro “Del Templo al temple. Silencios y escándalos de la masonería cubana” (Editorial Primigenios, 2022).

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA