close
  • Documentos
  • Archivo
martes, 25 mayo, 2021
search
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR EMAIL
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Cuba, Turismo
    Destacados

    Desempleados del turismo en Cuba: acorralados por las deudas

    martes, 25 de mayo, 2021 8:00 am
    Cuba, COVID-19, Coronavirus, Vacunas, Candidatos vacunales
    Destacados

    El régimen cubano lo apuesta todo a candidatos vacunales “desconocidos”

    lunes, 24 de mayo, 2021 11:58 am
    Destacados

    Si no quieren sospechas, que termine el secuestro de Luis Manuel Otero

    Luis Cino
    lunes, 24 de mayo, 2021 9:59 am
    Destacados

    ¿Está Cuba preparada para una apertura económica con EE. UU.?

    Elías Amor
    lunes, 24 de mayo, 2021 8:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Artistas cubanos, Luis Manuel Otero, Museo Nacional de Bellas Artes
    Cultura

    Artistas exigen retiro de sus obras del Museo Nacional de Bellas Artes en solidaridad con Luis Manuel Otero

    lunes, 24 de mayo, 2021 2:49 pm
    Better Days chino
    Cultura

    El cacareado modelo chino en la película Better Days

    viernes, 21 de mayo, 2021 3:00 am
    Cultura

    Vigencia de “Juan de los muertos” en su décimo aniversario

    Alejandro Ríos
    martes, 18 de mayo, 2021 2:35 pm
    Cultura

    Creadores artísticos y literarios acusados de propaganda enemiga

    Alejandro Ríos
    domingo, 16 de mayo, 2021 3:00 am
  • OPINIÓN
    WEIRD, Sociedad
    Opinión

    La cuestión de ser “WEIRD”

    lunes, 24 de mayo, 2021 2:23 pm
    Luis Manuel Otero Alcántara, Cuba
    Destacados

    Si no quieren sospechas, que termine el secuestro de Luis Manuel Otero

    lunes, 24 de mayo, 2021 9:59 am
    Destacados

    ¿Está Cuba preparada para una apertura económica con EE. UU.?

    Elías Amor
    lunes, 24 de mayo, 2021 8:00 am
    Destacados

    Manuel Ballagas, el escritor provocó la ira de Fidel Castro con solo 17 años

    Luis Cino
    lunes, 24 de mayo, 2021 6:00 am
  • REPORTAJES
    Las herederas de Antonio Núñez Jiménez o el lado “glamuroso” del castrismo
    Destacados

    Las herederas de Antonio Núñez Jiménez o el lado “glamuroso” del castrismo

    viernes, 14 de mayo, 2021 10:43 am
    Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido
    Destacados

    Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido

    martes, 27 de abril, 2021 9:00 am
    Destacados

    Infiernos medioambientales en el “paraíso” de sol y playa llamado Cuba

    CubaNet
    viernes, 16 de abril, 2021 8:00 am
    Destacados

    Nietos y parientes de Raúl Castro, el otro saco de papas podridas

    CubaNet
    martes, 23 de marzo, 2021 10:29 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Cuba, Turismo
    Destacados

    Desempleados del turismo en Cuba: acorralados por las deudas

    martes, 25 de mayo, 2021 8:00 am
    Cuba, COVID-19, Coronavirus, Vacunas, Candidatos vacunales
    Destacados

    El régimen cubano lo apuesta todo a candidatos vacunales “desconocidos”

    lunes, 24 de mayo, 2021 11:58 am
    Destacados

    Si no quieren sospechas, que termine el secuestro de Luis Manuel Otero

    Luis Cino
    lunes, 24 de mayo, 2021 9:59 am
    Destacados

    ¿Está Cuba preparada para una apertura económica con EE. UU.?

    Elías Amor
    lunes, 24 de mayo, 2021 8:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Artistas cubanos, Luis Manuel Otero, Museo Nacional de Bellas Artes
    Cultura

    Artistas exigen retiro de sus obras del Museo Nacional de Bellas Artes en solidaridad con Luis Manuel Otero

    lunes, 24 de mayo, 2021 2:49 pm
    Better Days chino
    Cultura

    El cacareado modelo chino en la película Better Days

    viernes, 21 de mayo, 2021 3:00 am
    Cultura

    Vigencia de “Juan de los muertos” en su décimo aniversario

    Alejandro Ríos
    martes, 18 de mayo, 2021 2:35 pm
    Cultura

    Creadores artísticos y literarios acusados de propaganda enemiga

    Alejandro Ríos
    domingo, 16 de mayo, 2021 3:00 am
  • OPINIÓN
    WEIRD, Sociedad
    Opinión

    La cuestión de ser “WEIRD”

    lunes, 24 de mayo, 2021 2:23 pm
    Luis Manuel Otero Alcántara, Cuba
    Destacados

    Si no quieren sospechas, que termine el secuestro de Luis Manuel Otero

    lunes, 24 de mayo, 2021 9:59 am
    Destacados

    ¿Está Cuba preparada para una apertura económica con EE. UU.?

    Elías Amor
    lunes, 24 de mayo, 2021 8:00 am
    Destacados

    Manuel Ballagas, el escritor provocó la ira de Fidel Castro con solo 17 años

    Luis Cino
    lunes, 24 de mayo, 2021 6:00 am
  • REPORTAJES
    Las herederas de Antonio Núñez Jiménez o el lado “glamuroso” del castrismo
    Destacados

    Las herederas de Antonio Núñez Jiménez o el lado “glamuroso” del castrismo

    viernes, 14 de mayo, 2021 10:43 am
    Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido
    Destacados

    Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido

    martes, 27 de abril, 2021 9:00 am
    Destacados

    Infiernos medioambientales en el “paraíso” de sol y playa llamado Cuba

    CubaNet
    viernes, 16 de abril, 2021 8:00 am
    Destacados

    Nietos y parientes de Raúl Castro, el otro saco de papas podridas

    CubaNet
    martes, 23 de marzo, 2021 10:29 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Manuel Ballagas, el escritor provocó la ira de Fidel Castro con solo 17 años

Ballagas sabe de qué habla cuando en sus relatos ambientados en La Habana de los años 60 y 70 se refiere a la atmósfera patéticamente opresiva en que estaban sumidos los artistas y escritores cubanos

Luis Cino
lunes, 24 de mayo, 2021 6:00 am
en Destacados, Opinión
Manuel Ballagas

Manuel Ballagas (Foto: Captura de pantalla/Cortesía del autor)

FacebookTwitterWhatsAppE-mail

LA HABANA, Cuba. ─ Manuel Ballagas sabe de qué habla cuando en sus relatos ambientados en La Habana de los años 60 y 70 se refiere a la atmósfera patéticamente opresiva en que estaban sumidos los artistas y escritores cubanos. El primer libro que escribió, cuando aún no había cumplido los 18 años, provocó la ira de Fidel Castro. En 1973 lo enviaron a prisión. En 1980 se fue de Cuba. Reside en Estados Unidos. Trabajó como periodista en The Wall Street Journal y Miami Herald. Ha publicado dos novelas, dos libros de cuentos y uno de memorias.

Manuel Ballagas tuvo la gentileza de responder este cuestionario de CubaNet.

CN: ¿Influyó en que te hicieras escritor el hecho de ser hijo de Emilio Ballagas, uno de los más importantes poetas cubanos de la primera mitad del siglo XX?

MB: Creo que sí, francamente. Me crié entre libros, muchos libros, porque no sólo mi padre leía, también mi madre. Eran dos bibliotecas grandes que se reunieron, las de ellos dos. Libros en español, inglés, francés. Poesía, novelas, biografías, ensayos.  Mi padre una vez tuvo que poner una pequeña cerca para que no entrara a su espacio de trabajo. En mi casa había también cuadros de pintores famosos, de Portocarrero, Mijares, Ravenet… Y escritores que visitaban la casa y no hablaban de otra cosa que de literatura. Recuerdo a Roberto Fernández Retamar, Pablo Armando Fernández… Algo se me tenía que pegar.

CN: ¿Cuáles fueron tus influencias literarias?

MB: Al cabo del tiempo, han sido principalmente autores estadounidenses los que me influyeron. Hay algo de Hemingway; Chandler, McCullers y Capote en lo que escribo, pero también de autores menos clásicos, como Raymond Carver, Joyce Carol Oates y Charles Bukowski. Leí muy temprano  a Joyce, Proust y Kafka, pero aunque dejaron en mí una cierta huella, en mi prosa resuena más Estados Unidos que Europa. En la poca retórica y en lo irreverente, creo. De ahí que mis textos sean tan diferentes de los autores cubanos contemporáneos, con la excepción quizás de Pedro Juan Gutiérrez.

CN: ¿Qué sentiste cuando siendo un adolescente ganaste una primera mención en el Premio David con “Lástima que no sea el verano”?

MB: Entre tres jurados tuve un voto para premio dado por el novelista Humberto Arenal. Pero ni eso sirvió para que se publicara el libro, o al menos una parte en alguna revista. La UNEAC, que auspiciaba ese concurso, no confiaba en mí. Mi anterior libro, Con temor, fue eje de un escándalo que involucró a Fidel Castro y lastró mi carrera literaria en Cuba. Eso me dio mala fama. Pocos se arriesgaban a tratarme, mucho menos a darme bola literaria.  Empecé a fingir lealtad, mientras odiaba a aquel sistema con toda mi alma.

CN: ¿Cuál fue tu relación con ediciones El Puente?

MB: Creo que en 1962 leí un libro de cuentos titulado Ni un sí ni un no, de Guillermo Cuevas Carrión, y luego Las fábulas, de Ana María Simo, y me gustaron mucho, al menos en espíritu, porque no tenía aún capacidad para juicios literarios demasiado profundos. Me pregunté quién sería esa gente joven que ya publicaba libros bajo ese sello, El Puente. Y quiso la fortuna que dos años después conociera a José Mario Rodríguez, director de esa editorial, en un recital de poesía que tenía lugar en el club nocturno  El Gato Tuerto. No sé ni cómo me dejaron entrar; yo no tenía edad para beber todavía. José Mario me preguntó si escribía, le dije que sí, y entonces me pidió un libro. Poco tiempo después le pasé aquel engendro adolescente que había acumulado mientras estudiaba en secundaria, y que se llamó Con temor, como uno de los relatos incluidos en él. Le gustó tanto que lo pautó para publicar y enseguida me hizo parte del consejo editorial de El Puente.

CN: ¿Qué provocó la perreta de Fidel Castro contra tu libro “Con temor”?

MB: ¿Qué podía provocar una perreta de Fidel? Ni Dios lo sabía. Pero sucedió que en la UNEAC había algunos jefecillos que querían deshacerse de esa editorial, por motivos políticos o por prejuicios homofóbicos hacia José Mario. De modo que Fayad Jamís ─en esa época miembro de la directiva de la UNEAC─ se confabuló con Onelio Jorge Cardoso para sustraer de la imprenta las pruebas de galera de mi libro y dársela al comandante René Rodríguez, muy cercano a Fidel Castro, como botón de muestra de todo lo malo que se incubaba entre los intelectuales.  En una reunión informal con estudiantes en la Plaza Cadenas de la Universidad de La Habana, a mediados de 1965, y casi echando espuma por la boca, Fidel tildó mi libro de “intolerablemente morboso” y “contrarrevolucionario”, y ahí mismo lo hizo pedazos. Entonces alguien de la audiencia, creo que Jesús Díaz, le preguntó: ¿Y qué hacemos con El Puente, Fidel? Y él respondió: “Ese puente lo vuelo yo”. Así mismo fue. Ese hecho inauguró el expediente mediante el cual acabaron por arrestarme y condenarme a prisión ocho años después. No te olvides que poco antes de que Fidel fustigara mi libro, y del cierre de las ediciones El Puente, surgió el escándalo por la visita del poeta Allen Ginsberg, en la que también me vi involucrado junto con José Mario. Nos arrestaron un par de veces, nos ficharon, y a Ginsberg lo deportaron por promover el uso de la marihuana y decir que Raúl Castro era homosexual.

CN: ¿Qué huellas te dejó la prisión?

MB: Muchas, pero han sido cicatrices útiles. Cuando una madrugada de agosto de 1973 la Seguridad del Estado echó abajo mi puerta, golpeó a mi esposa y me sacó arrastrado de mi apartamento del Vedado, se abrieron para mí las puertas de una experiencia vital tan ardua como fructífera. Todo escritor debiera pasar por ella, como bautismo de fuego. La cárcel o el ejército te exponen a lo mejor y peor del ser humano, de otros y de ti.

CN: Te fuiste de Cuba en 1980, durante el éxodo de Mariel. Llevas 41 años, más de la mitad de tu vida, en Estados Unidos. ¿Cómo calificarías tu exilio?

MB: Fui de los que abrieron el banderín. Mi familia y yo nos metimos  en la Embajada de Perú; después nos fuimos por Mariel. Mi exilio en Estados Unidos ha sido una bendición, como lo ha sido para otros. Me inserté, prosperé y alcancé cotas profesionales que en Cuba jamás habría rozado.  Yo había vivido en este país, siendo un niño, así que fue un reencuentro. Y al cabo de 41 años aquí, me considero un autor estadounidense que tiene al español como primer idioma. Mis referencias y las experiencias vitales que afloran en mis textos corresponden más a este país que a Cuba. No es por dármelas de interesante, es que Estados Unidos cambia mucho a quienes vivimos a su abrigo.

CN: ¿Cómo valoras la Generación de Mariel?

MB: No sé si existe esa generación. Una vez que escribí sobre el tema me referí a quienes llegamos a Estados Unidos  en esa época como “generación del silencio”, un grupo etario con intereses literarios a quienes el comunismo amordazó y que, una vez en libertad, siguió diferentes caminos individuales. Yo pospuse publicar por mucho tiempo, ya que tenía necesidad de ganarme la vida. Quizás por eso no aparezco en muchas antologías de los llamados “marielitos”. Pero hay entre los que llegamos aquí en esa época gente de mucho talento, algunos más que otros. Poetas, narradores, pintores…

CN: ¿Qué experiencias te dejó tu trabajo como periodista en medios norteamericanos?

MB: En el mundo de los medios estadounidenses aprendí la mejor de todas las lecciones, que es el apego a la verdad y el equilibrio. Es lo que me dio, por ejemplo, mi trabajo de siete años como jefe de redacción del suplemento latinoamericano de The Wall Street Journal. Eso es una experiencia que nunca te deja.

Manuel Ballagas
Manuel Ballagas (Foto: Cortesía del autor)

CN: En algunos de tus relatos casi autobiográficos, como Un joven dios de cabello revuelto, se percibe una nostalgia amarga por el tiempo en que eras un joven escritor flaco y melenudo que andaba por La Víbora y El Vedado. ¿Me equivoco?

MB: Recordar es vivir. Pero no es amarga esa nostalgia. Los sesenta, la época en que fui joven, lo que se dice joven, fue una década mágica en todo lugar, incluso en Cuba. Nuestra generación es la generación de los Beatles y  Bob Dylan, del Hotel Capri y la Funeraria de Calzada, y también la de Haight-Ashbury en San Francisco; la de los pantalones campana y el amor libre, la de la marihuana y démonos la mano con la flor. Cada vez que veo en estos días a esos millennials tan frágiles, necesitados de espacios seguros, me acuerdo de que fuimos leones y que todavía en los siglos por venir habrá que hablar de nosotros. ¿Por qué no celebrarlo?

CN: En tu novela Pájaro de cuenta presentas a un Virgilio Pinera maledicente y rencoroso. Teniendo en cuenta sus circunstancias, ¿no crees haber sido demasiado severo con él?

MB: No, realmente. Porque el Piñera de mi novela no es el Virgilio Piñera de la vida real. Tomé  su nombre para crear un personaje en que se concreta el oportunismo de toda la clase intelectual cubana que se plegó al comunismo y luego sufrió las consecuencias, y de paso, dejó a las generaciones futuras una circunstancia de terror y de mierda. Virgilio y yo tuvimos excelentes relaciones, aunque estoy seguro que no le hubiera gustado que usara su nombre en una novela. Pero él no lo hubiera pensado dos veces para usar mi nombre si le hubiese valido de algo para escribir. Los escritores somos así…

CN: En la antes mencionada novela retratas el miedo y la simulación que reinaba en el mundo intelectual durante el  Decenio Gris. ¿Crees que ha cambiado esa situación?

MB: Para nada. Todavía, a estas alturas, hay escritores de allá que se crispan cuando les muestras un texto que siquiera roza la política. O llegan a Miami o Madrid y lo primero que le dicen a la prensa es: “Yo no hablo de política”. ¿Por qué? Pues porque, como digo en el libro, están cagados de miedo.

CN: ¿Preparas algún libro actualmente?

MB: Estoy terminando un libro de relatos más bien extensos en que se funden elementos fantasmagóricos con eso que ahora llaman “autoficción”, es decir, donde el autor es protagonista de su invención. En uno batallo con vampiros, en otro huyo de una sombra malévola, y en otro más soy hombre lobo, y así por el estilo. Se titula Hotel París y cada parte corresponde a una ciudad donde he vivido o he estado de paso. A fines del año pasado publiqué el libro de cuentos El sendero del jagüey y el algarrobo, narraciones fantásticas más bien de corte tradicional.

CN: ¿Qué ha significado para ti ser esposo de una talentosa artista como Juanita Baró?

MB: Juanita Baró ha sido mi compañera de viaje, recibiendo conmigo todos los golpes de la amarga fortuna, y compartiendo también los momentos felices que Dios nos da.  Es una gran bailarina y coreógrafa, y también artista plástica. Sus pinturas adornan y honran las portadas de dos de mis libros.

CN: ¿Cómo sueñas el futuro de Cuba?

MB: Sueño que alguna vez viajar a Cuba sea como irme de vacaciones a Jamaica o Santo Domingo, sin demasiado misterio.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ETIQUETAS: CubaFidel CastroliteraturaManuel Ballagas
Luis Cino

Luis Cino

Luis Cino Álvarez (La Habana, 1956). Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Se inició en la prensa independiente en 1998. Entre 2002 y la primavera de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Colaborador habitual de CubaNet desde 2003. Reside en Arroyo Naranjo. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

COVID-19, Cuba
Noticias

Cuba supera las 900 muertes por coronavirus y reporta 1291 contagios

CubaNet
25 mayo, 2021
Cuba, Turismo
Destacados

Desempleados del turismo en Cuba: acorralados por las deudas

Ernesto Pérez Chang
25 mayo, 2021
Accidente en Jatibonico, Sancti Spíritus,
Noticias

Choque entre automóvil y ómnibus Yutong deja dos muertos en Sancti Spíritus

Orlando González
24 mayo, 2021
Cuba, COVID-19, Coronavirus, Vacunas, Candidatos vacunales
Destacados

El régimen cubano lo apuesta todo a candidatos vacunales “desconocidos”

Darcy Borrero Batista
24 mayo, 2021
Cultura Democrática, Cuba
Noticias

Cultura Democrática lanza una web sobre proyectos de la sociedad civil cubana

CubaNet
24 mayo, 2021
Luis Manuel Otero Alcántara, Cuba
Destacados

Si no quieren sospechas, que termine el secuestro de Luis Manuel Otero

Luis Cino
24 mayo, 2021
SIGUIENTE
Cuba, Estados Unidos, COVID-19

¿Está Cuba preparada para una apertura económica con EE. UU.?

LO MÁS LEÍDO

  • Luis Manuel Otero Alcántara, Cuba Si no quieren sospechas, que termine el secuestro de Luis Manuel Otero 24 mayo, 2021
  • Manuel Ballagas Manuel Ballagas, el escritor provocó la ira de Fidel Castro con solo 17 años 24 mayo, 2021
  • Artistas cubanos, Luis Manuel Otero, Museo Nacional de Bellas Artes Artistas exigen retiro de sus obras del Museo Nacional de Bellas Artes en solidaridad con Luis Manuel Otero 24 mayo, 2021
  • ¿Existe realmente la maldición de Bolívar? 10 julio, 2019
  • Cuba, Estados Unidos, COVID-19 ¿Está Cuba preparada para una apertura económica con EE. UU.? 24 mayo, 2021
Facebook Twitter Instagram Youtube Weibo
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de correo electrónico o WhatsApp.

EMAIL WHATSAPP

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .