Las fiestas LGBTIQ+ en América Latina, donde la mercantilización y la identidad se confunden

Entre las marchas del más llamativas del continente americano destaca el desfile LGBTIQ+ de mayor relevancia en el mundo, que es el Orgullo LGBT de São Paulo. Igual de importantes son las marchas en Toronto (Canadá), San Francisco (EEUU) y Ciudad de México.
La página GayTravel señala como lugares de América del Sur donde ocurren eventos LGBTIQ+ de importancia, a la ciudad costera de Río de Janeiro y a la «metrópolis gay de Sao Paulo». Incluye los desfiles de Carnaval en Río y Florianópolis y las fiestas del Circuito durante los feriados nacionales, como las fiestas en la piscina de The Week.
Señala además a Buenos Aires como una de las primeras ciudades en legalizar el matrimonio gay en América Latina, que celebra un desfile considerable cada año en noviembre. Por otra parte, presenta al Caribe como hogar de las islas gay friendly de Curazao y Aruba.
La comunidad LGBTIQ+, según informa La República, de Colombia, movió en 2018, antes de la epidemia de covid-19, 3,6 billones de dólares, una cantidad de una magnitud es equiparable al PIB de Alemania. De ese total, aproximadamente 253.000 millones corresponden a Latinoamérica, aproximadamente el PIB de países como Perú o Vietnam.
La mayoría de los países de América Latina tienen fechas propias para celebrar el orgullo LGBTIQ+ y lo hacen con elementos apegados a su cultura. La mercantilización de estos desfiles y su venta como destinos turísticos es una regla en el continente.
Les dejamos una lista de las fiestas más notables o polémicas.
Barranquilla, homenaje a la vida
El pasado 21 de enero se lanzó la promoción de la 12 edición del Carnaval Gay de Barranquilla 2022. Evento, a desarrollarse en marzo, estará liderado por la reina del Carnaval, Kassidy Aguilón.
El Heraldo colombiano presenta la historia de la fiesta como un compendio folclórico: «Algunos de los bailes principales fueron la tradicional cumbia, la champeta y hasta la moderna guaracha».
El 28 de junio de 2021 salió a las calles de Barranquilla la bandera del orgullo LGBT más larga de Latinoamérica, con 200 metros de longitud. La comunidad desfiló a lo largo del Gran Malecón del Río con una insignia hecha por miembros de la comunidad LGBTIQ+ locales.
«Curazao Pride» o la mercantilización del orgullo
Desde 2013 se realiza el Curazao Pride, un evento de cinco días en una de las islas del Caribe más amigables con la comunidad LGBTIQ+.
Se trata de «una celebración única que se apodera de toda la isla con concursos increíbles como los festivales de música Tumba y Calipso, concursos de belleza, fiestas callejeras y más», escribió el blog de eventos orientados a la comunidad LGBTIQ+ Gayout.
El Carnaval de Curazao, añade, «es una rica mezcla de culturas y tradiciones, desde las celebraciones de los colonos holandeses hasta los inmigrantes de tierras asiáticas».
«Agregue la clase media criolla en la isla con sus bailes privados y presentaciones sociales mezcladas con las culturas del Caribe Oriental y podrá ver por qué el Carnaval es un evento tan único y colorido», dice.
La mercantilización y estratificación de clases del desfile en la isla, resalta incluso en las páginas que venden el Curazao Pride como destino. Al tratarse de una isla cuya economía se centra en el turismo y los servicios, Curazao ha sabido aprovechar su carnaval para atraer a los viajeros, como ocurre en otros lugares de Latinoamérica y el Caribe.

Siete días de fiesta en Río de Janeiro
El carnaval de Río dura una semana. Es el más grande del mundo. Tiene su inicio en el sambódromo Marques de Sapucaí, con la apertura de la celebración a través de la coronación del Rey Momo por parte del prefecto, quien entrega las llaves de la ciudad.
En 2017, según informó EFE, el carnaval batió su record de público con seis millones de participantes. Río de Janeiro recibió 1,1 millones de turistas entre nacionales y extranjeros, destacando en los foráneos los argentinos (el 29 % del total), estadounidenses (13 %) y franceses (11 %). Según la encuesta realizada por EFE, el 94 % de los extranjeros volvería a la ciudad, mientras que el 91,9 % la recomendaría como destino.
La ocupación hotelera llegó al 78 %, según la Asociación Brasileña de Industrias de Hoteles, mientras que unos 50.000 turistas llegaron por vía marítima en alguno de los 14 cruceros que arribaron al puerto de la ciudad.
Por otro lado, mientras esta fiesta LGBTIQ+ representa grandes ganancias para la industria hotelera, «más de 150 personas transgénero fueron asesinadas en Brasil hasta septiembre de 2020», informa la organización global de medios independientes OpenDemocracy.
El país registra los índices más del mundo en violencia contra personas trans más.
Cuba, la conga cancelada
En Cuba, el principal desfile LGBTIQ+ tomó connotaciones políticas en 2019, cuando la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Mariela Castro, informó que quedaba cancelada «la Conga contra la Homofobia y la Transfobia», un evento con una década de historia.
Tremenda Nota informó entonces que, «después de la cancelación numerosos activistas, personas LGBTI+ y aliados convocaron a una marcha independiente que logró avanzar por el Paseo del Prado el domingo 11 de mayo, a pesar del despliegue de los órganos de la Seguridad del Estado».

Por el enfrentamiento entre varios activistas y los oficiales de la policía, la marcha ha sido calificada como el Stonewall cubano.
Con el auge del sector privado en Cuba, existen cada día más negocios relacionados con la comunidad LGBTIQ+. Destacan bares como SW Habana o XY.
Desde las últimas décadas del siglo XX, existían espacios como El Mejunje, en la ciudad de Santa Clara, y el cabaret habanero Las Vegas, con espectáculos LGBTIQ+, pero estas opciones han aumentado.
El 24 de junio del 2021 se inauguró el primer hotel «LGBTIQ+ friendly» en Cuba.
Ante la fuerte promoción del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y de Mariela Castro, activistas como Kiriam Gutiérrez Pérez, una conocida actriz además, declararon en sus redes sociales que la comunidad cubana no necesita hoteles, ni discotecas, sino matrimonio igualitario, reproducción asistida, protección para las infancias trans y otros derechos.
El Código de las Familias, que será sometido a consulta popular a partir de febrero, podría resolver algunas de esas demandas de resultar aprobado. Sin embargo, no queda claro todavía si habrá desfile LGBTIQ+ en 2022.
