La máquina de escribir del cubano Severo Sarduy es atesorada en la Caja de Letras del Instituto Cervantes

0
Ingreso del legado del escritor cubano Severo Sarduy en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, en Madrid
Ingreso del legado del escritor cubano Severo Sarduy en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, en Madrid (IMAGEN YouTube / Instituto Cervantes)

La Caja de las Letras del Instituto Cervantes, cámara de alta seguridad que resguarda en Madrid la herencia simbólica de grandes personalidades del mundo hispano, abrió sus puertas a la máquina de escribir del autor cubano Severo Sarduy (Camagüey, 1937-París, 1993), con motivo de la Semana del Orgullo LGTBIQ+ 2024.

Ese preciado artefacto, una Olympia splendid 6, fue puesto al cuidado del instituto español por decisión de Gustavo Guerrero, editor, escritor y albacea del camagüeyano. “Nadie escribía en los setenta sobre tatuajes, sobre la cuestión de género, la diversidad y el grupo LGTBIQ+ (en Cobra, publicada en 1971, el protagonista es un travesti) o sobre la relación entre literatura y tecnología. Todo esto le hace un escritor muy actual”, dijo Guerrero sobre Sarduy en la ceremonia de este lunes 1 de julio.

También se guardó en el cajetín 1288 de la Caja de Letras el catálogo de la exposición El Oriente de Severo Sarduy, que se presentó en el Instituto Cervantes en 2008. El catálogo reúne textos de Gustavo Guerrero (comisario de la muestra), Rubén Gallo, Juan GoytisoloRoberto González Echevarría, François Wahl, Andrés Sánchez-Robayna, Nelda Castillo, Jaime Moreno y Tania Pagola. Está ilustrado con fotografías de sus viajes, reproducciones de su obra pictórica y objetos de su colección personal.

En dicho acto, participaron además el director del Cervantes Luis García Montero; el director general para la Igualdad real y efectiva de las personas LGTBIQ+ del Ministerio de Igualdad de España, Julio del Valle de Íscar; el subdirector de Relaciones Internacionales del Instituto y representante de “Exterior es diverso”, la plataforma de apoyo al personal del colectivo  LGTBIQ+ al servicio de la Administración en el Exterior, Philippe Robertet, y como testigo de honor, la directora de Cultura de la institución, Raquel Caleya.

“Siete novelas, ocho libros de poesía, seis de ensayo y cinco piezas de teatro constituyen, junto a su obra plástica, lo esencial de un legado que remite a horizontes tan sugestivos y diversos como las religiones afrocubanas, el barroco hispánico, la pintura taoísta, el estructuralismo o el arte del disfraz y el tatuaje”, explicó Guerrero.

Sobre el autor de novelas como MaitreyaColibrí y Pájaros de la playa, dijo el director del Cervantes: “Escribía y daba testimonio de la escritura y reflexionaba sobre las palabras, siempre con orgullo de su condición de homosexual”.

- Anuncio -

Los temas en que navegaba Sarduy (la personalidad múltiple y el travestismo, el erotismo, el budismo, su obsesión orientalizante y tropical) no eran por la fecha en que escribía los predilectos del mercado o los lectores. Su obra siempre se situó al margen del estruendoso “boom latinoamericano”, aunque hoy sea considerado por la crítica como uno de los autores hispanos más singulares del siglo XX.

Su novela Cobra, por ejemplo, narra la historia de la travesti más hermosa del Teatro Lírico de Muñecas. Este personaje, del mismo nombre que la novela, emprende una serie de acciones con el fin de reducir el tamaño de sus pies. Aunque echa mano de muy diversos métodos, no desemboca nunca en los resultados esperados. Por el contrario, sus uñas se tiñen de un color “morado”, y en las plantas de los pies empiezan a aparecer “llagas verdinegras”. Como si fuera poco, las acciones de Cobra dan lugar a una “enana blanca” que nace justo de los pies y se convierte en su pequeño doble.

Hace años que el Instituto Cervantes recibió en París, de manos de François Wahl, la pareja de Sarduy, una parte significativa de su biblioteca gracias a las gestiones de Gustavo Guerrero: “una colección que muestra la variedad de intereses” del autor cubano, aseguró en el acto el director del Instituto Cervantes.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí