‘Aterrizar en el mundo’: el periodista cubano Abraham Jiménez Enoa habla sobre su nuevo libro

0
Abraham Jiménez Enoa, periodista cubano exiliado en Barcelona
Abraham Jiménez Enoa, periodista cubano exiliado en Barcelona (FOTO Cortesía del entrevistado)

En marzo de este año comenzó a circular Aterrizar en el mundo, segundo título del periodista cubano Abraham Jiménez Enoa (1988), publicado por Libros del K.O., un sello consagrado al periodismo literario. En este volumen, cuyo proyecto recibió la Beca Michael Jacobs de crónica viajera otorgada por la Fundación Gabo, su autor “alterna las impresiones de su llegada a Europa con los recuerdos de sus últimos años en Cuba”, según la descripción en la página de la editorial. Jiménez Enoa ha presentado el libro en Madrid y Barcelona, y, más recientemente, el miércoles 12 de junio, en el centro gastrocultural La Libre de Valencia.

Aterrizar en el mundo “es un vómito”, confiesa el autor a Rialta Noticias. “Fue algo que mi cuerpo quiso expulsar, algo que le molestaba, algo que tenía atorado y que le dificultaba la respiración hasta provocarle casi asfixia. Nació de esa forma: un gesto defensivo de mi cuerpo para intentar sentirse mejor. Por ello, esa reacción biológica, se podría afirmar, no supuso un desafío, sino todo lo contrario, un alivio. El día anterior de sentarme a escribir el libro, no sabía que iba a encomendarme a ello. De hecho, trabajaba en el que será ahora mi tercer libro, que tuve que posponer porque «aterrizar en el mundo», esas experiencias, esa vida pasada mezclada con el tormentoso presente de ese momento, no me dejaban estar en paz. Lo cual no significa que haya alcanzado la paz una vez terminé el libro. Pero sí estoy más tranquilo. O eso me gusta pensar”.

Este título es la segunda entrega de una trilogía sobre Cuba. La primera, La isla oculta, publicada también por Libros del K.O., recoge dieciséis crónicas dedicadas a una serie de individuos en la isla cuyas voces, experiencias y circunstancias retratan el reverso del país maquillado por el triunfalismo castrista. De La isla oculta a Aterrizar en el mundo, atravesados ambos por la Historia, el autor viaja, en rigor, del aprehender el habla de los otros al testimonio de su propia experiencia. Ya aquel primer libro cerraba con un repaso de su salida de Cuba y su llegada a Barcelona.

Jiménez Enoa testimonia su experiencia y el impacto subjetivo de entrar por primera vez al “primer mundo” cosmopolita y globalizado. Pero también repasa sus días en La Habana, las circunstancias que determinaron su salida del país, en el intento de comprender su propia individualidad. El autor que llega a España había cofundado El Estornudo, un medio independiente que ha fomentado el periodismo narrativo y contribuido a movilizar el debate público en la isla. Y justo por su trabajo como reportero y cronista fue sometido a sucesivas detenciones e interrogatorios por la policía política del régimen.

“La decisión de revisitarme fue lo que más disfruté en el proceso de escritura”, dice el también excolumnista de Gatopardo y The Washington Post. “Y es, a su vez, lo que más me gusta del libro. Entendí que eran pertinentes esos constantes viajes al pasado para lograr entender a ese marciano que aterrizaba en otro planeta, saber de dónde venía. Fue lindo desempolvar pasajes de mi vida anterior, sobre todo los de mi infancia y adolescencia, que no recordaba con nitidez. Fue lindo toparme con escenas que había olvidado. Ese ejercicio de mirar atrás con intención, provocó encuentros alegres, encuentros tristes, encuentros que, al final, me definen. Antes de escribir el libro ya tenía conciencia de que soy otra persona. Le tengo que agradecer a Aterrizar en el mundo eso, la certeza de esa mutación. Esas páginas describen a un individuo que ya no existe, que ya no está con nosotros. Es un valor que le atribuyo al libro para mí: es una fotografía de época”.

En este volumen no encontramos a un sujeto fascinado con la tecnología o el cosmopolitismo; al contrario, conocemos a alguien descolocado en medio de una realidad completamente inédita para él. “Con el viaje todo se ha movido de lugar”, asegura Jiménez Enoa. “Por eso hablo de crisis de identidad [en Aterrizar en el mundo]. Porque no sé quién soy ahora. Ando buscándome y no sé si me logre encontrar. En Cuba vivía en unas circunstancias específicas que llegaron a desconcertarme, pero esas circunstancias, por más que fueran abrumadoras, me resultaban familiares. Pasé de esa familiaridad a un desconcierto, a que todo me parezca lejano, desproporcionado y diferente. Y todo ese desequilibrio, el de Cuba sumado al «nuevo mundo», han tenido un impacto importante en mi persona”.

- Anuncio -
Cubierta de ‘Aterrizar en el mundo’ (2024); Abraham Jiménez Enoa
Cubierta de ‘Aterrizar en el mundo’ (2024); Abraham Jiménez Enoa (IMAGEN Cortesía del entrevistado)

“A mí me encantaría no estar exiliado”, agrega. Por varios años Abraham Jiménez Enoa estuvo regulado sin poder salir del archipiélago. Llegó a pensar, como escribió en su propio libro, “que viviría encerrado en Cuba toda [su] vida”. Cuando se suspendió la restricción fue esencialmente forzado a dejar el país en condición de exiliado. “Es una condición que cayó sobre mí sin yo desearla. El exilio no es un juego. No es un performance”, subraya. “En mi experiencia, solo te resta, te reduce, te obliga a vivir en un mundo paralelo habitado solo por exiliados. Porque esas personas que viven allí son quienes único entienden el curso de la vida en ese tiempo, las frecuencias, la sensorialidad. Por eso me parecen nefastos aquellos que lucran con él. Esas personas, en muchos casos, han elegido el exilio, y no al revés. En cualquier caso, para decir algo al respecto, a mí el exilio me sacó de mi zona de confort. Y eso quiero aprovecharlo para mirar a otros lugares, para escribir otras cosas y de otras maneras”.

Entre las vivencias que más han impactado al autor en España, y que son testimoniadas en el libro, se encuentran las continuas expresiones de racismo. “Mi nueva vida está marcada por mi color de piel. Me he descubierto negro aquí. No es que desconociera el racismo, porque en Cuba también lo hay, y también allí lo padecí; es que aquí, en mi experiencia, es mucho más crudo, más frecuente, más insoportable. El presente de Aterrizar en el mundo está atravesado por ese redescubrimiento y por esa sensación de agobio que provoca el racismo”.

Abraham Jiménez Enoa, en la radio de Barcelona
Abraham Jiménez Enoa, en la radio de Barcelona (FOTO Cortesía del entrevistado)

Sin embargo, llegar a Barcelona también supuso la apertura de nuevos caminos profesionales. “Desde hace muy poco estoy trabajando como colaborador en uno de los programas radiales más escuchados de Barcelona, Voste Primer (Usted primero), de la emisora RAC1. Estoy súper contento y enganchado con la magia del «en vivo» y del público, porque es un formato en el que asiste audiencia al estudio. Y pronto verá la luz un largometraje documental que he realizado junto a mi esposa Claudia Calviño, codirectora y productora de la película, en el que hemos trabajado más de cuatro años”.

¿Adelantaría un poco acerca de la última entrega de la trilogía?: “De ese tercer libro solo tengo la idea, aunque ya hay trabajo adelantado. Te decía que ese iba a hacer el segundo, pero Aterrizar en el mundo se atravesó en el camino. Quiero ir ahora con mesura, no tengo ninguna premura en volver a publicar. Solo decir que toda la trilogía será de no ficción y que en la última entrega habrá algo de espionaje”.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí