Tormenta financiera sobre La Habana: El régimen cubano está cercado por deudas y sanciones
Emilio Morales advierte que Cuba podría convertirse en el próximo epicentro de una disrupción internacional de gran escala.
Emilio Morales advierte que Cuba podría convertirse en el próximo epicentro de una disrupción internacional de gran escala.
LA HABANA, Cuba. – La galopante inflación que se manifiesta en la economía cubana, especialmente en los productos agropecuarios, es un fenómeno que, al parecer,
El tope de precios ha producido un resultado distinto al deseado: mayor escasez en los locales estatales y precios aún más elevados en el mercado informal.
Según datos oficiales, el salario promedio de los trabajadores estatales cubano fue apenas de 16 dólares (de acuerdo con el cambio informal).
Pedro Monreal sostiene que un programa verdaderamente integral debería cumplir al menos con cuatro condiciones: globalidad, coherencia, consistencia y coordinación.
La medida fue confirmada a la agencia de noticias por tres fuentes, pero hasta ahora no ha habido pronunciamiento oficial ni ha generado cobertura en medios estatales.
Cada vez que el Estado cubano mete sus manos en la fijación de algún precio minorista, la inquietud cunde entre la población.
“Pudiera estar reflejando tanto la estanflación actual como problemas estructurales de más largo plazo”, apuntó Pedro Monreal.
El economista asegura que las nuevas medidas ponen en evidencia “el habitual repliegue a la zona de confort de los mecanismos administrativos”.
El Gobierno cubano justifica la expansión del comercio en divisas como una estrategia para captar ingresos, pero economistas advierten sobre sus efectos negativos.
Emilio Morales advierte que Cuba podría convertirse en el próximo epicentro de una disrupción internacional de gran escala.
LA HABANA, Cuba. – La galopante inflación que se manifiesta en la economía cubana, especialmente en los productos agropecuarios, es un fenómeno que, al parecer,
El tope de precios ha producido un resultado distinto al deseado: mayor escasez en los locales estatales y precios aún más elevados en el mercado informal.
Según datos oficiales, el salario promedio de los trabajadores estatales cubano fue apenas de 16 dólares (de acuerdo con el cambio informal).
Pedro Monreal sostiene que un programa verdaderamente integral debería cumplir al menos con cuatro condiciones: globalidad, coherencia, consistencia y coordinación.
La medida fue confirmada a la agencia de noticias por tres fuentes, pero hasta ahora no ha habido pronunciamiento oficial ni ha generado cobertura en medios estatales.
Cada vez que el Estado cubano mete sus manos en la fijación de algún precio minorista, la inquietud cunde entre la población.
“Pudiera estar reflejando tanto la estanflación actual como problemas estructurales de más largo plazo”, apuntó Pedro Monreal.
El economista asegura que las nuevas medidas ponen en evidencia “el habitual repliegue a la zona de confort de los mecanismos administrativos”.
El Gobierno cubano justifica la expansión del comercio en divisas como una estrategia para captar ingresos, pero economistas advierten sobre sus efectos negativos.