close
  • Documentos
  • Archivo
miércoles, 27 abril, 2022
search
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR EMAIL
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Yeilis Torres Cruz
    Destacados

    Yeilis Torres: “En prisión la tortura física y mental contra los opositores es inhumana”

    miércoles, 27 de abril, 2022 8:00 am
    pensiones Trabajadores jubilados seguridad social
    Destacados

    ¿Y las pensiones de los trabajadores jubilados?

    miércoles, 27 de abril, 2022 3:00 am
    Destacados

    Avatares de un preso “común” en el Combinado del Este

    martes, 26 de abril, 2022 4:03 pm
    Destacados

    1971: el año en que todo cambió para peor

    martes, 26 de abril, 2022 9:56 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Dulce María Loynaz, Cuba
    Cultura

    Dulce María Loynaz, una inadaptada al castrismo

    miércoles, 27 de abril, 2022 10:43 am
    Padura
    Cultura

    Leonardo Padura: Los jóvenes cubanos emigran buscando un futuro mejor

    miércoles, 27 de abril, 2022 4:41 am
    Cultura

    Epicentro del “paraíso” cubano

    martes, 26 de abril, 2022 5:48 pm
    Cultura

    Roberto Faz, una de las “figuras más aglutinantes de la música popular cubana”

    martes, 26 de abril, 2022 1:14 pm
  • OPINIÓN
    Dulce María Loynaz, Cuba
    Cultura

    Dulce María Loynaz, una inadaptada al castrismo

    miércoles, 27 de abril, 2022 10:43 am
    pensiones Trabajadores jubilados seguridad social
    Destacados

    ¿Y las pensiones de los trabajadores jubilados?

    miércoles, 27 de abril, 2022 3:00 am
    Cultura

    Epicentro del “paraíso” cubano

    martes, 26 de abril, 2022 5:48 pm
    Opinión

    La amnistía en Cuba: hechos y derechos (II)

    martes, 26 de abril, 2022 11:09 am
  • REPORTAJES
    Restaurante Moscú, GAESA
    Destacados

    GAESA pelea por los terrenos del antiguo restaurante Moscú

    lunes, 28 de febrero, 2022 8:00 am
    cárceles prisiones Cuba presos políticos
    Destacados

    La isla cárcel: cifras del sistema penitenciario cubano

    miércoles, 23 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    Festival San Remo Cuba: quiénes lo patrocinan y por qué

    miércoles, 9 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    “Torre López-Calleja”: Era una sola, ahora son dos  

    martes, 25 de enero, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Yeilis Torres Cruz
    Destacados

    Yeilis Torres: “En prisión la tortura física y mental contra los opositores es inhumana”

    miércoles, 27 de abril, 2022 8:00 am
    pensiones Trabajadores jubilados seguridad social
    Destacados

    ¿Y las pensiones de los trabajadores jubilados?

    miércoles, 27 de abril, 2022 3:00 am
    Destacados

    Avatares de un preso “común” en el Combinado del Este

    martes, 26 de abril, 2022 4:03 pm
    Destacados

    1971: el año en que todo cambió para peor

    martes, 26 de abril, 2022 9:56 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Dulce María Loynaz, Cuba
    Cultura

    Dulce María Loynaz, una inadaptada al castrismo

    miércoles, 27 de abril, 2022 10:43 am
    Padura
    Cultura

    Leonardo Padura: Los jóvenes cubanos emigran buscando un futuro mejor

    miércoles, 27 de abril, 2022 4:41 am
    Cultura

    Epicentro del “paraíso” cubano

    martes, 26 de abril, 2022 5:48 pm
    Cultura

    Roberto Faz, una de las “figuras más aglutinantes de la música popular cubana”

    martes, 26 de abril, 2022 1:14 pm
  • OPINIÓN
    Dulce María Loynaz, Cuba
    Cultura

    Dulce María Loynaz, una inadaptada al castrismo

    miércoles, 27 de abril, 2022 10:43 am
    pensiones Trabajadores jubilados seguridad social
    Destacados

    ¿Y las pensiones de los trabajadores jubilados?

    miércoles, 27 de abril, 2022 3:00 am
    Cultura

    Epicentro del “paraíso” cubano

    martes, 26 de abril, 2022 5:48 pm
    Opinión

    La amnistía en Cuba: hechos y derechos (II)

    martes, 26 de abril, 2022 11:09 am
  • REPORTAJES
    Restaurante Moscú, GAESA
    Destacados

    GAESA pelea por los terrenos del antiguo restaurante Moscú

    lunes, 28 de febrero, 2022 8:00 am
    cárceles prisiones Cuba presos políticos
    Destacados

    La isla cárcel: cifras del sistema penitenciario cubano

    miércoles, 23 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    Festival San Remo Cuba: quiénes lo patrocinan y por qué

    miércoles, 9 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    “Torre López-Calleja”: Era una sola, ahora son dos  

    martes, 25 de enero, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Epicentro del “paraíso” cubano

Epicentro se alía con el castrismo para convencer a los espectadores que los cubanos viven en el mejor de los mundos posibles

Alejandro RíosAlejandro Ríos
martes, 26 de abril, 2022 5:48 pm
en Cultura, Opinión
documental Epicentro

Fotograma del documental Epicentro. Foto captura de pantalla

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf

MIAMI, Estados Unidos.- Los documentales sobre Cuba realizados por cineastas extranjeros integran una modalidad que amerita ser estudiada con detenimiento en el futuro, entre ellos se encuentra Epicentro.

Habrá que regresar a esa filmografía alternativa de la historia oficial para explorar circunstancias obliteradas de la debacle castrista.

Con raras excepciones, los documentales del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), hicieron el elogio del régimen y banalizaron la tragedia que acontecía en la isla desde los tempranos años sesenta.

Hay tres documentales, realizados por directores foráneos, que son modelos de interpretación del absurdo nacional, donde los propios cubanos se franquean ante la cámara para dar razones de sus vidas aciagas, con una naturalidad abrumadora.

Havana (1990), de la checa Jana Bokova, sigue siendo el epítome de tal exégesis. Recorre la historia, conversa con las víctimas de diversas generaciones, y hasta les da voz a los cómplices.

Fin de Siglo (1995), dirigido por la belga Madelyn Watelet y el polaco Szymon Zaleski, va directo al corazón del engendro socialista. El surrealismo en su máxima y dañina expresión, que termina por idiotizar a los criollos.

Cuba 111 (1995), del belga Dirk Vandersypen, se instala con cierta ternura en un desvencijado solar habanero. Hay opiniones que todavía expresan simpatía por la dictadura, pero la mayoría son materia de fuga, deben haber buscado la libertad en balsa.

Esos documentales son reveladoramente expositivos, les asiste una lógica narrativa. Ante el asombro distante del espectador, desfilan postales siniestras de un país atrapado en la maldad de una doctrina sin alternativas.

La realidad cubana y sus derivados parecen haberse deteriorado mucho más y ahora se estrena un documental que responde de modo absoluto al disparate irremediable en que se ha convertido esa isla a la deriva, impelida por fellow travelers izquierdosos que solo buscan demostrar sus tesis extemporáneas, aunque falten a la verdad.

El documental Epicentro ha sido distinguido con el premio del Festival de Sundance, lo cual le da el aura de importancia que necesita para “tupir” a los incautos y mortificar a quienes conozcan del sufrimiento nacional.

Está dirigido por el austriaco Hubert Sauper, quien se precia de su filmografía anticolonialista, característica que trata de poner en práctica en el caso cubano remontándose a la historia del dominio español sustituido luego por el imperialismo estadounidense, pero que ignora, convenientemente, la intervención soviética.

Epicentro es la vitrina del disparate y sus más importantes protagonistas, niños de la raza negra que Sauper califica como “profetas”, están sometidos a un constante barraje de abuso infantil ideológico, a la usanza del propio régimen.

En otro universo más respetable el director pudiera ser llevado a juicio, sobre todo por la manera que manipula lo que resta de la inocencia en los pequeños cubanos, quienes sobreviven con picardía, paradójicamente, la puesta en escena ideológica del europeo anticolonialista.

Los hechos más incongruentes le vienen bien a este director, como una entrevista al realizador de dibujos animados Juan Padrón, donde no sale muy bien parado en su interpretación de la historia cubana como para complacer a Sauper.

La niña que es la figura central del documental repite de memoria los puntos de la Enmienda Platt y se refiere constantemente a la maldad del “imperialismo yanki”.

Otra menos diestra menciona a Perucho Figueredo como el padre de la patria, le pide chicle al director y termina cantando el himno de la campaña de alfabetización.

Por supuesto que la cámara explora el derrumbe material y moral de la ciudad, al borde de un supuesto cambio al capitalismo salvaje mientras las niñas “perrean” con el reguetón pegando sus traseros a menores de similar edad.

Un turista de Baviera, quien se precia de ser profesor de tango, aunque no tenga el más mínimo sentido del ritmo ni del movimiento, les confiesa a sus congéneres que cada noche es tentado por las “abundantes prostitutas”.

Hay un fotógrafo neoyorquino que no cesa de buscar imágenes exóticas en el solar y solo le obsequia un bolígrafo al niño que fungió como modelo, instigado por su madre, porque dice que no puede pagar por sus instantáneas, con las que luego hará un libro o una exposición sobre la alegre miseria cubana.

Nunca queda claro por qué la nieta de Charles Chaplin, Oona Castilla Chaplin, es un personaje en el documental que se pavonea como una impoluta reina de perfecta dentadura en medio del morbo solariego.

Una mujer que Sauper presenta en Epicentro se confiesa antimperialista, aunque sueña con visitar los Estados Unidos y los parques de Disney, además de considerar que Brad Pitt y Leonardo DiCaprio son parte del sueño americano.

Otra muchacha que ha servido como guía turística espontánea confiesa que los americanos tienen libertad de expresión, aunque no les sirva de mucho porque solamente los millonarios y los políticos ostentan el verdadero poder.

Los niños negros le piden a Sauper visitar la piscina del hotel Packard y los hace pasar como si fueran sus hijos, aunque el guardia de la puerta no parece muy convencido.

Cerca del final del documental les propone a dos de las pequeñas una sesión de fotos callejeras. Las viste y maquilla como adultas, con el consentimiento de la madre, quien dice tener absoluta confianza en el extranjero. Las imágenes resultantes son algo tenebrosas, enfermizas.

Epicentro se alía con el castrismo para convencer a los espectadores que los cubanos viven en el mejor de los mundos posibles y debieran preocuparse por la inestabilidad que provocan los cambios del mercado.

Cuando Sauper le pregunta a la nieta de Chaplin “¿Dónde estamos ahora?” La actriz responde sin avergonzarse: “En el paraíso”.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ETIQUETAS: Cubadocumentalepicentro
Alejandro Ríos

Alejandro Ríos

Alejandro Ríos es parte del exilio de Miami desde 1992. Organizó el primer Festival de Cine Alternativo Cubano, en Miami Dade College (2003), y fue co curador del Festival La Fruta Prohibida, de cine independiente cubano del siglo XXI (2018), en Coral Gables Art Cinema. Presentó, durante diez años, el programa La Mirada Indiscreta en el Canal 41, AmericaTeVe, donde hoy se desempeña como crítico de cine de su redacción de noticias. Actualmente conduce Pantalla Indiscreta, cada semana, en TV Martí. Ha publicado el libro “La Mirada Indiscreta” (Ed. Hypermedia), que compila 10 años de columnas aparecidas semanalmente en El Nuevo Herald, donde sigue colaborando.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Dulce María Loynaz, Cuba
Cultura

Dulce María Loynaz, una inadaptada al castrismo

miércoles, 27 de abril, 2022 10:43 am
Padura
Cultura

Leonardo Padura: Los jóvenes cubanos emigran buscando un futuro mejor

miércoles, 27 de abril, 2022 4:41 am
pensiones Trabajadores jubilados seguridad social
Destacados

¿Y las pensiones de los trabajadores jubilados?

miércoles, 27 de abril, 2022 3:00 am
roberto faz, música, cubana
Cultura

Roberto Faz, una de las “figuras más aglutinantes de la música popular cubana”

martes, 26 de abril, 2022 1:14 pm
Amnistía, 11J, OCDH, Cuba, manifestantes, juicios
Opinión

La amnistía en Cuba: hechos y derechos (II)

martes, 26 de abril, 2022 11:09 am
Año 1971, Cubanos, Cuba
Destacados

1971: el año en que todo cambió para peor

martes, 26 de abril, 2022 9:56 am

DONACIONES

SIGUIENTE
cubanos Héctor Parra Medina

Manifestante del 11J asegura que Cuba necesita otro estallido social

Facebook Twitter Instagram Youtube Weibo
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de correo electrónico o WhatsApp.

EMAIL WHATSAPP

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .