septiembre 19, 2024

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Cubanet Noticias sobre Cuba
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La libertad sometida del actor Omar Alí

Colegas suyos con mayor currículo artístico y resultados tuvieron que huir de Cuba por culpa de una censura nada “terrorífica”, según lo expresado por el actor.
cubanet-cuba-omar-ali
Omar Alí (Foto: Facebook/Collage Cubanet)

LA HABANA, Cuba.- La capacidad histriónica mostrada por el actor Omar Alí no logró convencer de que es un hombre libre y de que “no hay que ver la censura como una cosa terrorífica”.

Pareciera que esas declaraciones las expresó en su papel del coronel Silvio, en el policíaco Tras la huella, o como alter ego de Miguel Barnet, laxo y mojito en mano, sobre una poltrona de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

Al parecer, este liberto de las máscaras asume su libertad desde otra versión de la fábula de los tres monitos: No hablo lo que no me conviene; no escucho lo que me traiga problema; y no veo nada que vaya en contra del régimen.

Sin dudas, una posición política y moral muy cómoda, aunque degradante por su cobardía y cinismo, en un país donde las alarmas socioculturales no dejan de sonar advirtiendo que se hunde y llamando al “sálvese el que pueda”.

Resulta repugnante que un actor de tanta popularidad entre los espectadores cubanos por sus  interpretaciones en diversos seriales, telenovelas y filmes, exponga su credibilidad en un pusilánime y circense diálogo entre payasos en la TV.   

Aunque no cuestiono el derecho de Omar Alí a sentirse libre, o rata o cucaracha o lo que decida sentir que es, decir que la libertad es algo individual bajo un régimen que ha condenado a decenas de sus colegas al ostracismo y al exilio, pone al descubierto su falta de sinceridad.

Omar Alí nunca debe olvidar que por sentirse libres o arriesgarlo todo en busca de esa razón de ser que resulta crucial tanto en el arte como en la vida real, colegas suyos con mayor currículo artístico y resultados de los que él pueda exhibir hasta el día de hoy, como son los casos de Juan Carlos Cremata y Carlos Lechuga, tuvieron que huir de Cuba por culpa de una censura nada “terrorífica”, según lo expresado por Alí.

Que actores como Ulises Toirac estén prohibidos en la televisión nacional, o que las obras de realizadores de audiovisuales sean manipuladas por los comisarios culturales del régimen, como ocurrió con el documental La Habana de Fito, de Juan Pin Vilar, o sean excluidas de muestras y festivales, como Molina Ferozz, Culpa y Sorima, del cineasta y actor Jorge Molina, demuestran que la censura castrista no es “un reto a la creatividad individual”, como nos quiere hacer creer Omar Alí, sino un muro para la libertad de creación.

Cuando el tiempo pase…

También es bueno recordarle a este señor, libre para callar y obedecer, que cuando el  tiempo pase y ya no pueda aportar como actor, guionista o director, le puede suceder como a dos de las vacas sagradas de la cultura nacional, el cineasta Enrique Pineda Barnet y la etnóloga y escritora Natalia Bolívar, quienes tuvieron que acudir a las redes sociales o a sus familiares y amigos en el exterior para que les consiguieran  medicamentos que les ayudaran a sobrevivir en medio del olvido gubernamental.

Triste destino el que depara el totalitarismo cubano a los que callan, obedecen, dirigen, escriben o actúan dentro y fuera de las tablas o del set los guiones impuestos o autorizados por el régimen, con tal de congraciarse con el poder y pasar desapercibidos mientras contemplan cómo la vida y obra de muchos de sus colegas arden en las llamas “purificadoras” de la revolución en su cruzada contra los desvíos ideológicos en el ámbito de la cultura nacional.

Ojalá y a la vuelta de unos años, Omar Alí, desinflado el globo que se inventó para epatar y quedar bien con el régimen, pinchado por esos censores que hoy considera amigos, no termine borracho, fracasado, mirando huecos en una posada de mala muerte, como en el telefilme Penumbra; o peor, pidiéndole medicamentos a su hija en Madrid, a su hermano en Miami, o a los internautas en las redes sociales para que le ayuden a sobrevivir al implacable olvido oficial.

ARTÍCULO DE OPINIÓN Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Cubanet Google News

Víctor Manuel Domínguez

Periodista independiente. Reside en Centro Habana. [email protected]
Cubanet Google News

NOTICIAS RELACIONADAS