AREQUIPA, Perú – Intensas precipitaciones en las regiones occidental y central de Cuba afectarán al país debido a la influencia de una zona de bajas presiones en el mar caribe Occidental.
Un reporte del estatal Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET), indica que el fenómeno tiene asociada una extensa área de nublados con chubascos, lluvias y tormentas eléctricas que se ha organizado mejor en las últimas 12 horas.
El sistema podría alcanzar fuerza de tormenta tropical e incluso huracán cerca de la Isla, por lo que provocará a partir del martes 24 de septiembre el deterioro de las condiciones meteorológicas en las citadas regiones.
Al respecto, el Centro de Pronósticos de Pinar del Río señaló que entre el martes y el miércoles próximos la provincia podría tener acumulados de alrededor de 150 a 200 milímetros de lluvias, que podrán superar los 300 en el extremo más occidental.
“independientemente del desarrollo y la futura trayectoria que pueda tener este sistema, se espera que en los próximos días se produzcan numerosas precipitaciones en las regiones occidental y central de Cuba, que llegarán a ser fuertes e intensas en algunas localidades a partir de la tarde-noche del martes 24”, resalta el INSMET.
El Instituto además detalla que en dependencia de su trayectoria, puede incrementarse la fuerza de los vientos y producirse inundaciones costeras en el sur de la región occidental de Cuba.
Asimismo, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos pronosticó que el impacto sobre Isla de la Juventud, Pinar del Río, Artemisa y la península de Yucatán, en México, podría incluir “condiciones de huracán”.
El sistema se mueve en dirección norte y se estima que ganará intensidad en el golfo de México, para impactar la costa de Florida el jueves como un huracán de gran intensidad.
En una reciente actualización del pronóstico estacional, publicada a finales de agosto, los especialistas del Instituto de Meteorología de Cuba reafirmaron sus proyecciones iniciales sobre la temporada ciclónica de 2024, destacando un comportamiento “muy activo” en la cuenca del Atlántico norte, que incluye también al golfo de México y el mar Caribe.
La doctora Miriam Teresita Llanes Monteagudo, jefa del Centro de Pronósticos del Instituto, detalló al oficialista Granma que, para el resto de la temporada, se espera la formación de 15 tormentas tropicales en esta área geográfica, de las cuales nueve podrían evolucionar a huracanes.
El análisis detalla que, del total de tormentas previstas, 12 se desarrollarán en la zona oceánica del Atlántico, mientras que tres podría tener su origen en el mar Caribe. Las probabilidades de que un huracán se origine e intensifique en el Caribe son del 85 %, y existe un 70 % de probabilidad de que un huracán originado en el Atlántico penetre en la región caribeña.
Además, el peligro de que Cuba sea afectada por al menos un huracán se sitúa en un 80 %, mientras que la probabilidad de que al menos una tormenta tropical impacte el país alcanza el 90 %.