close
  • Documentos
  • Archivo
domingo, 5 diciembre, 2021
search
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR EMAIL
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Pintor Humberto Calzada, en su atelier, en Miami
    Cultura

    “Lo alarmante no es la dirección que ha tomado el arte, sino la que ha cogido su público”

    sábado, 4 de diciembre, 2021 8:00 am
    Accidente, Hotel Manzana Kempinski
    Destacados

    El simbolismo de un casual accidente en los portales del Hotel Manzana Kempinski

    viernes, 3 de diciembre, 2021 3:08 pm
    Destacados

    Diez hitos que han condicionado la economía cubana en 2021

    viernes, 3 de diciembre, 2021 11:23 am
    Cultura

    Movimiento San Isidro y 27N entre los artistas más influyentes del año

    viernes, 3 de diciembre, 2021 3:44 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Pintor Humberto Calzada, en su atelier, en Miami
    Cultura

    “Lo alarmante no es la dirección que ha tomado el arte, sino la que ha cogido su público”

    sábado, 4 de diciembre, 2021 8:00 am
    artistas, ranking, 27N
    Cultura

    Movimiento San Isidro y 27N entre los artistas más influyentes del año

    viernes, 3 de diciembre, 2021 3:44 am
    Cultura

    Fernando Pérez: Es necesaria una Cuba donde no se excluya al que piense diferente

    miércoles, 1 de diciembre, 2021 5:25 am
    Cultura

    Exhiben performance de Hamlet Lavastida en Miami

    martes, 30 de noviembre, 2021 6:29 am
  • OPINIÓN
    Accidente, Hotel Manzana Kempinski
    Destacados

    El simbolismo de un casual accidente en los portales del Hotel Manzana Kempinski

    viernes, 3 de diciembre, 2021 3:08 pm
    economía inflación Cuba, Bodegas, Economía
    Destacados

    Diez hitos que han condicionado la economía cubana en 2021

    viernes, 3 de diciembre, 2021 11:23 am
    Opinión

    Mejor la estrella que ilumina y mata

    viernes, 3 de diciembre, 2021 8:00 am
    Destacados

    Sin esperanza

    viernes, 3 de diciembre, 2021 3:00 am
  • REPORTAJES
    Hoteles, Cuba
    Turismo

    El capital invertido en la construcción de hoteles sí es cubano

    viernes, 27 de agosto, 2021 8:00 am
    tiendas online
    Destacados

    Tiendas online para Cuba ¿quién gana con el hambre en la isla?

    miércoles, 25 de agosto, 2021 8:00 am
    Turismo

    Los trabajadores “fantasmas” del turismo cubano

    martes, 17 de agosto, 2021 8:00 am
    Destacados

    Los intocables de Trust Investing 

    jueves, 8 de julio, 2021 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Pintor Humberto Calzada, en su atelier, en Miami
    Cultura

    “Lo alarmante no es la dirección que ha tomado el arte, sino la que ha cogido su público”

    sábado, 4 de diciembre, 2021 8:00 am
    Accidente, Hotel Manzana Kempinski
    Destacados

    El simbolismo de un casual accidente en los portales del Hotel Manzana Kempinski

    viernes, 3 de diciembre, 2021 3:08 pm
    Destacados

    Diez hitos que han condicionado la economía cubana en 2021

    viernes, 3 de diciembre, 2021 11:23 am
    Cultura

    Movimiento San Isidro y 27N entre los artistas más influyentes del año

    viernes, 3 de diciembre, 2021 3:44 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Pintor Humberto Calzada, en su atelier, en Miami
    Cultura

    “Lo alarmante no es la dirección que ha tomado el arte, sino la que ha cogido su público”

    sábado, 4 de diciembre, 2021 8:00 am
    artistas, ranking, 27N
    Cultura

    Movimiento San Isidro y 27N entre los artistas más influyentes del año

    viernes, 3 de diciembre, 2021 3:44 am
    Cultura

    Fernando Pérez: Es necesaria una Cuba donde no se excluya al que piense diferente

    miércoles, 1 de diciembre, 2021 5:25 am
    Cultura

    Exhiben performance de Hamlet Lavastida en Miami

    martes, 30 de noviembre, 2021 6:29 am
  • OPINIÓN
    Accidente, Hotel Manzana Kempinski
    Destacados

    El simbolismo de un casual accidente en los portales del Hotel Manzana Kempinski

    viernes, 3 de diciembre, 2021 3:08 pm
    economía inflación Cuba, Bodegas, Economía
    Destacados

    Diez hitos que han condicionado la economía cubana en 2021

    viernes, 3 de diciembre, 2021 11:23 am
    Opinión

    Mejor la estrella que ilumina y mata

    viernes, 3 de diciembre, 2021 8:00 am
    Destacados

    Sin esperanza

    viernes, 3 de diciembre, 2021 3:00 am
  • REPORTAJES
    Hoteles, Cuba
    Turismo

    El capital invertido en la construcción de hoteles sí es cubano

    viernes, 27 de agosto, 2021 8:00 am
    tiendas online
    Destacados

    Tiendas online para Cuba ¿quién gana con el hambre en la isla?

    miércoles, 25 de agosto, 2021 8:00 am
    Turismo

    Los trabajadores “fantasmas” del turismo cubano

    martes, 17 de agosto, 2021 8:00 am
    Destacados

    Los intocables de Trust Investing 

    jueves, 8 de julio, 2021 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Diez hitos que han condicionado la economía cubana en 2021

El régimen no ha prestado la atención debida a frenar la caída libre de la economía, potenciando las fuerzas productivas internas, y ha optado por continuar a la espera de las divisas procedentes del exterior que no llegaron

Elías Amor
viernes, 3 de diciembre, 2021 11:23 am
en Destacados, Opinión
economía inflación Cuba, Bodegas, Economía

(Foto: Archivo/AFP)

FacebookTwitterWhatsAppE-mail

MADRID, España.- En 2021, la grave crisis de oferta combinada con racionamiento y ajustes parciales ha dominado la realidad de la economía cubana. El régimen no ha prestado la atención debida a frenar la caída libre de la economía, potenciando las fuerzas productivas internas, y ha optado por continuar a la espera de las divisas procedentes del exterior que no llegaron. El escenario puede ser descrito mediante diez hitos.

El primero, la obligación impuesta de ejecutar la Tarea Ordenamiento en el peor momento posible. Un mandato del PCC en su octavo congreso de mayo, contrario a la lógica económica. Una política con demasiados objetivos, casi todos contradictorios, ha hecho saltar las alarmas de la inflación castigando a los más vulnerables con pérdidas de poder adquisitivo que no se recordaban desde los tiempos del “período especial”, graves desajustes en los balances de las empresas y una enorme volatilidad del tipo de cambio del peso en los mercados informales. En definitiva, ha agravado los problemas con que finalizó la economía en 2020.

El segundo, la apuesta por generalizar las tiendas en MLC para todo tipo de bienes y servicios, incluidos los insumos agropecuarios. Tiendas que, en su día, se crearon como solución parcial y para un período de tiempo determinado. Se ha priorizado la obtención de divisas y MLC por los actores económicos y el conjunto de la población, para tener acceso a más bienes y servicios que en la distribución estatal, generando graves desigualdades sociales y tensiones cambiarias que obligaron a cerrar las operaciones oficiales de las CADECAS así como no admitir depósitos de dólares en efectivo en las cuentas bancarias. La dualidad monetaria peso y CUC, que se quiso eliminar con la Tarea Ordenamiento, ha vuelto con el peso y la MLC.

El tercero, el hundimiento del sector agropecuario, ajeno a la implantación de 63 medidas para comercializar lo que previamente no se ha producido en el campo. El énfasis de las medidas en la distribución comercial ha supuesto el desinterés de los productores por las mismas, a la vez que no se han obtenido los estímulos necesarios para producir más. La distribución estatal sigue haciendo de las suyas, pero el problema principal de la agricultura es que la tierra no es propiedad de quien la trabaja y la hace producir. Las condiciones técnicas y productivas siguen siendo una restricción para el sector agropecuario. Tierras sin cultivo y ociosas, mientras escasean los alimentos.

En cuarto, la solicitud de un nuevo aplazamiento de los pagos de la deuda externa con el Club de París, sin disponer de información sobre el importe total de las obligaciones, lo que ha limitado el acceso a los mercados financieros internacionales. La deuda crece y se hace ingobernable. Las pretensiones del régimen de nuevas condonaciones se han visto rechazadas, y se sustituyen por aplazamientos de pagos, con el lógico aumento de los costes financieros.

En quinto, la ausencia de una política cambiaria realista fijando en la Tarea Ordenamiento un tipo de cambio irreal del peso con las principales divisas, que fue rápidamente corregido en los mercados informales. No se realizó un análisis de fundamentales de la economía para establecer mediante una devaluación del 2.300% (la más elevada de la historia) un tipo de cambio de 1×24 que se vio que no era adecuado. La economía cubana sigue siendo poco competitiva y sin capacidad para exportar.

En sexto, una apuesta por la creación de mipymes y CNAs que ha sido una huida hacia delante del régimen para presionar la desaparición y/o conversión de los trabajadores por cuenta propia, TCP, que alcanzaron el 13% de la ocupación total. Esta medida se pretende que tenga efectos a medio plazo, pero en ningún caso va a permitir el desarrollo de un sistema empresarial privado en Cuba, ya que mantiene el poder máximo de autorización en manos del gobierno, así como la ausencia de derechos de propiedad y garantías jurídicas. Además, puede ir asociada a una mortandad de empresas en sus primeras etapas de vida si los mercados no se consolidan de forma adecuada, y fallan los recursos financieros, canalizados hacia un déficit estatal fuera de control.

En séptimo, el despliegue de una política crediticia arriesgada que puede acabar creando una crisis de impagos entre las entidades que nacen (y que deja fuera a los TCP). Incluso, medidas recientes, como la financiación en MLC de los préstamos a mipymes y CNAs, pueden acabar generando una peligrosa dualidad en el mercado crediticio que reduzca los efectos positivos de la expansión del crédito. La expansión del déficit y su financiación con bonos soberanos por la banca condiciona la concesión de créditos a los actores privados.

En octavo, el progresivo agotamiento de las fuentes financieras externas (menos inversiones, exportaciones, turismo, remesas, suministros de petróleo de Venezuela, pagos por servicios “médicos” y programas de cooperación y ayuda de naciones “amigas”), lo que supone la quiebra del modelo dependiente del exterior.

En noveno, una expansión descontrolada de los gastos públicos corrientes, sin el respaldo de los ingresos por la caída de la actividad económica, ha elevado el déficit fiscal por encima del 18% de 2020, situándolo en las proximidades del 20% del PIB, un nivel insostenible por mucho que la brecha fiscal se financie con bonos soberanos colocados en el Banco Central. La política fiscal tiene límites en ingresos y gastos, y lo complicado será retornar a una senda de consolidación que es urgente para evitar males mayores.

Décimo, en lugar de defender a ultranza el mantenimiento del modelo social comunista de la constitución de 2019, que ha sido el principal obstáculo para lograr que la economía cubana aproveche sus propias potencialidades sin necesidad de recurrir a los estímulos del exterior, las autoridades deberían haber apostado por la influencia positiva que ejerce la propiedad privada sobre la eficiencia y productividad de los factores, o el mercado como principal instrumento de asignación de recursos en una economía.

De lo expuesto, se puede afirmar que una gestión alternativa de las políticas públicas habría sido más adecuada. Es decir, en vez de concentrar la realización de inversiones públicas en la construcción de proyectos faraónicos en el Mariel o de habitaciones de hoteles[1], hacerlo en vivienda o infraestructuras públicas; en lugar de reducir el abrumador peso del estado en la economía, proceder a liberalizar la actividad empresarial privada; y lejos de potenciar la producción de alimentos promoviendo la libre elección de cantidades y precios por los campesinos, el régimen ha vuelto a apostar por el modelo social comunista, sin introducir cambios.

Un modelo obsoleto, y en fase terminal, que resta espacios a la actividad privada, excepto aquella que es dirigida desde el régimen. La permanencia de la economía cubana en recesión está motivada por el empecinamiento comunista en mantener un sistema económico ineficiente, para garantizarse en beneficio propio, la continuidad del monopolio del poder político.

[1] La inversión se concentró notablemente en Servicios empresariales, donde representó el 42,3% del total. En cambio, los motores internos de la economía recibieron poco apoyo, como Construcción, un 2% o Agricultura y ganadería solo un 3,3%. Ver la publicación, Inversión. Indicadores seleccionados enero a septiembre 2021, ONEI.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ETIQUETAS: Cubaeconomia cubanapolíticaTarea ordenamiento
Elías Amor

Elías Amor

Economista. Autor del blog http://cuba-economia.blogspot.com. Presidente de la Unión Liberal Cubana y del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH). Mi deseo que Cuba sea libre y democrática

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Ómicron, MINSAP
Noticias

Entran en vigor nuevas disposiciones del MINSAP

CubaNet
4 diciembre, 2021
José Daniel Ferrer
Noticias

José Daniel Ferrer: No sé si para la próxima visita me encontrarán vivo

CubaNet
4 diciembre, 2021
heridos, accidente, tránsito, Camagüey
Noticias

Cuatro personas fallecen en accidente de tránsito en Camagüey

CubaNet
4 diciembre, 2021
Ómicron, COVID-19, Cuba
Noticias

Cubano procedente de Sudáfrica no es portador de variante Ómicron

CubaNet
4 diciembre, 2021
misiones cubanos, Prisoners Defenders
Noticias

Prisoners Defenders califica de esclavitud moderna a las misiones internacionalistas del régimen cubano

CubaNet
4 diciembre, 2021
cubanos prisión manifestantes 11J
Noticias

Piden hasta 8 años de prisión a manifestantes del 11J en Isla de la Juventud

Camila Acosta
3 diciembre, 2021
SIGUIENTE
Maykel Osorbo

Organizaciones internacionales exigen liberación de Maykel Osorbo

DONACIONES

Facebook Twitter Instagram Youtube Weibo
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de correo electrónico o WhatsApp.

EMAIL WHATSAPP

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .