Celia Cruz

Este 21 de octubre se cumple un siglo del nacimiento de Celia Cruz, una voz nacida en La Habana que terminó orbitando en el firmamento cultural del mundo entero. Con una estela de discos y reconocimientos, la Reina de la Salsa atravesó géneros, idiomas y fronteras sin renunciar a su cubanidad. “De Cuba al cosmos: Cien años de Celia Cruz” traza ese viaje a través de episodios, premios, curiosidades y testimonios de sus allegados.

Celia Cruz
Celia Cruz

El famoso “¡Azúcar!” nació como una ocurrencia cotidiana que Celia incorporó en la escena, y que cobró un sentido más profundo con el tiempo. El Museo Nacional de Historia de las Mujeres de Estados Unidos resume el origen del emblemático grito con una anécdota de la propia cantante, quien explicaba que lo adoptó tras una pregunta sobre si quería azúcar en el café en un restaurante de Miami. La Reina de la Salsa también contó que lo usaba para celebrar la dulzura del momento y afirmar su cubanidad y raíces afrocubanas.

Celia Cruz
Celia Cruz y C.M. Guerrero en la Base Nabval de Estados Unidos en Guantanamo en 1990. | El Nuevo Herald

Aunque juró no regresar mientras durara el régimen, Celia pisó de nuevo suelo cubano en enero de 1990 al presentarse en la Base Naval de Guantánamo (territorio bajo control de EE.UU. dentro de la isla de Cuba). El Museo Nacional de Historia de las Mujeres precisa que fue “lo más cerca” que estuvo de regresar: actuó en la Base, “en la misma isla, pero separada del país por una cerca de alambre de púas”.

Celia Cruz

Sí, hay un tributo a Celia… ¡en el espacio! El asteroide 5212 Celiacruz (designación provisional 1989 SS) fue bautizado en honor a Celia Cruz por la Unión Astronómica Internacional. Figura en el listado oficial de significados de nombres de planetas menores (Meanings of minor-planet names).

Lo descubrieron los astrónomos japoneses Seiji Ueda y Hiroshi Kaneda el 29 de septiembre de 1989 desde el observatorio de Kushiro (Hokkaidō); es un objeto del cinturón principal entre Marte y Júpiter. Tiene un diámetro aproximado de 12,9 km y un periodo orbital de ~5,27 años alrededor del Sol.

Celia Cruz

Sí, hay un tributo a Celia… ¡en el espacio! El asteroide 5212 Celiacruz (designación provisional 1989 SS) fue bautizado en honor a Celia Cruz por la Unión Astronómica Internacional. Figura en el listado oficial de significados de nombres de planetas menores (Meanings of minor-planet names).

 

Lo descubrieron los astrónomos japoneses Seiji Ueda y Hiroshi Kaneda el 29 de septiembre de 1989 desde el observatorio de Kushiro (Hokkaidō); es un objeto del cinturón principal entre Marte y Júpiter. Tiene un diámetro aproximado de 12,9 km y un periodo orbital de ~5,27 años alrededor del Sol.

MULTIMEDIA

Cubanet | Celia Cruz

9 Vídeos
Celia Cruz

El Servicio Postal de EE.UU. honró a Celia Cruz dentro de la serie Latin Music Legends —junto a Selena, Carlos Gardel, Carmen Miranda y Tito Puente— con un sello “Forever” (valor facial equivalente a la tarifa de primera clase) emitido el 16 de marzo de 2011 con primera cancelación en Austin, Texas, durante el festival South by Southwest (SXSW), y venta nacional ese mismo día. 

El diseño ―a cargo de Ethel Kessler con ilustración del artista Rafael López― representa a Celia “en plena actuación”. La emisión salió en pliegos de 20 (cinco diseños distintos) y tuvo una tirada de 60 millones de sellos.

Cubanet Logotipo

Coordinación editorial:
Carlos Alejandro Rodríguez Martínez 

Diseño gráfico y web:
Cubanet

Todas las fotos que aparecen en este especial sin autoría o fuente consignada fueron tomadas de la página web oficial de Celia Cruz.

© 2025 CubaNet Noticias | Aviso de Privacidad