agosto 8, 2025

Cubanos a contrarreloj para aplicar a la Ley de Nietos: “Invertimos todos los ahorros”

Faltan solo tres meses para que España deje de aceptar solicitudes de nacionalidad por la Ley de Memoria Democrática (LMD).
Consulado de España en La Habana
Consulado de España en La Habana (Foto: Diario de Cuba)

SANTA CLARA, Cuba. – Tras haber anunciado una transición digital a finales de mayo, el Consulado General de España en La Habana activó finalmente esta semana un nuevo sistema para gestionar las citas de solicitantes de nacionalidad española al amparo de la Ley 20/2022 de Memoria Democrática, conocida popularmente como Ley de Nietos. 

En un comunicado publicado en su sitio web el 31 de julio, la institución reiteró que el correo electrónico utilizado anteriormente quedaba “permanentemente cerrado” y que todas las credenciales generadas a través de esa vía serían eliminadas a partir del 22 de octubre de 2025, fecha límite para presentar solicitudes conforme a dicha ley.

Con el plazo cada vez más cerca, a solo tres meses para que concluya oficialmente la posibilidad de entrega de la documentación exigida por la Ley de Memoria Democrática (LMD), una parte considerable de los cubanos con ascendencia española continúa inmersa en procesos de tramitación, afinando los últimos detalles para poder presentar su expediente. 

En muchos casos, se trata de familias completas que ven en esta oportunidad una puerta de salida para reconstruir su futuro fuera de la Isla o incluso para viajar al extranjero a adquirir mercancías. No obstante, el Consulado ha insistido que cada caso se evalúa de forma particular, por lo que la información aportada debe ajustarse rigurosamente a las circunstancias específicas de cada solicitante.

Solo superado por Argentina, Cuba es el segundo país desde el que se han tramitado mayor número de solicitudes desde la entrada en vigor de la LMD con unos 300.000 usuarios consulares inscritos para obtener citas hasta marzo pasado, según datos recientes publicados por de La Voz de Galicia. Anteriormente, más de 150.000 cubanos habían aprovechado la aprobación de la Ley de Memoria Histórica de 2007 para solicitar la nacionalidad española. 

“Las cifras que se están moviendo son impresionantes, y al final del proceso tendremos entre millón y medio y dos millones de nuevos españoles”, dijo al medio citado Juan Manuel de Hoz, portavoz del Centro de Descendientes de Españoles Unidos (CeDEU). En esta entrevista, De Hoz especificó que la nacionalidad española no solo permite a los beneficiados residir en España o en la Unión Europea sin necesidad de otros permisos, sino también acceder a ayudas en casos de extrema necesidad o a tratamientos médicos no existentes en el país de residencia.

Entre todas las ventajas posibles, si se interpela a los cubanos que hacen fila en cualesquiera de las oficinas del Registro Civil de la Isla, la respuesta más frecuente es, sin dudas, que están ahí preparando su documentación   para reclamar su nacionalidad española y emigrar definitivamente a Europa.

“A mí estos trámites me cogieron atrasado, pero no pierdo la esperanza de reunirme allá [en España] con mi hijo”, cuenta Orlando Domínguez, residente en la ciudad de Sagua la Grande, que ha debido trasladarse a Santa Clara en varias ocasiones para agilizar el proceso de subsanaciones de errores en sus documentos. Según describe, todas las certificaciones de nacimiento de su línea filial, desde su bisabuela hasta él y sus hermanos, contenían datos mal escritos o direcciones que no coincidían con las originales. “He gastado el dinero que tengo y el que no, pero todo hay que dejarlo al kilo porque ellos [los trabajadores del Consulado] se fijan en todos los detalles con lupa y te pueden desaprobar después de haber pasado tanto trabajo”.

Para aplicar a la Ley de Nietos resulta imprescindible contar con la partida literal de nacimiento del familiar español emigrado a Cuba, así como con la documentación oficial que demuestre la línea de descendencia directa, o sea, toda la “pista de seguimiento documental oficial de sus descendientes hasta llegar al interesado”, según puntualiza La Voz de Galicia.

Sin embargo, para muchos cubanos no ha sido tan fácil llegar a conformar sus expedientes debido a múltiples atascaderos burocráticos, los cortes de energía, las caídas del sistema digital, las largas filas de madrugada frente a las oficinas del Registro Civil, que solo atienden a un determinado número de clientes al día, y la “fatalidad geográfica” de quienes residen fuera de ciudades cabeceras.

Yenisey Arzola vive en Sancti Spíritus, pero casi toda su genealogía fue inscrita en poblados de Villa Clara, por lo que ha debido moverse con frecuencia a esta provincia para intentar acelerar los trámites. “Aunque solicité la certificación de mi tatarabuelo por la página digital [del MINJUS], como no tenía tomo y folio tuve que venir hasta Camajuaní para que me la localizaran de alguna forma en los libros viejos”, cuenta la mujer, que pagó en cuatro ocasiones vehículos de alquiler desde su provincia hacia ese municipio. “Fue una odisea: cuando no era que llegaba tarde para coger cola, se iba la corriente o se caía el sistema. Nada más en viajes fueron miles de pesos”.

A muchos residentes en provincia, en estos meses de julio y agosto les ha sido imposible obtener citas en las instituciones estatales de La Habana que legalizan en menor tiempo los referidos documentos, porque en su mayoría ya fueron otorgadas mediante solicitudes en línea. La referida legalización es un sello que se coloca al dorso de estas certificaciones, un requisito indispensable para que luego puedan ser presentados ante el Consulado General de España como parte del expediente de nacionalidad.

Esta fase del proceso, aunque aparentemente simple, se ha convertido en un verdadero reto logístico para muchos solicitantes. Quienes están imposibilitados de emprender viajes a la capital han debido pagar a terceras personas que realizan el trámite: los costos por documento oscilan entre los 3.500 y los 6.000 pesos. Incluso, algunos de estos “agentes” solo aceptan moneda extranjera como pago, según pudo comprobar CubaNet con personas que han contratado dichos servicios. 

Por otra parte, no todos cuentan con familiares o amistades en España que les ayuden a localizar documentos clave, como el bautismo o la literal de nacimiento del ascendiente español, los documentos esenciales que validan el vínculo filiatorio. “Tuve que pagarle a una persona en euros para que me localizara la mía allá en Canarias porque nada más tenía el nombre de mi español, y que después me la enviara a Cuba con otra que venía, al que también hubo que darle algo”, cuenta Lis Rodríguez, de Ciego de Ávila, contactada en un grupo de WhatsApp que incluye a decenas de usuarios de todo el país interesados en aplicar a la Ley de Nietos. “Entre los viajes a municipios, y a La Habana, y pagando sellos por la calle cuando no había corriente o se caía la conexión, invertimos todos los ahorros familiares, hasta tuvimos que vender equipos que usábamos en la casa. La verdad es que no sé cuál sería mi reacción o la de mis padres si por desgracia no nos llegaran a aprobar”, contó.  

En el caso de esta entrevistada, que se presentará como bisnieta, también debe llevar a la cita los documentos probatorios de extranjería e inmigración que certifiquen que el ciudadano español no renunció a su nacionalidad al asentarse en Cuba. “Ahí fue otro enredo más —comenta— porque hubo que esperar a que hubiera papel en la oficina de trámites, porque eso lleva una planilla especial que a veces está en falta”. 

En muchos expedientes de bisnietos, se requieren documentos demostrativos adicionales que solo aplican en situaciones particulares: entre ellos, constancias vinculadas a la firma del Tratado de París, actas de Jura de Intención o pruebas del ingreso a Cuba del nacido en España. La mayoría de estos certificados solo están disponibles en archivos nacionales, lo que implica traslados, demoras y gastos adicionales para quienes deben viajar desde el interior del país.

A finales de julio comenzó a circular una petición ciudadana en la plataforma Change.org, respaldada por más de 400 cubanos dentro y fuera del país que solicitan al Gobierno español la extensión de la Ley de Memoria Democrática más allá de su fecha de expiración. El documento recoge, entre sus principales demandas, la necesidad de asignar mayores recursos humanos, técnicos y financieros al Ministerio de Justicia y a los consulados, con el fin de atender la alta demanda y resolver los cuellos de botella que obstaculizan el proceso.

Aunque existen gestores que asesoran a los interesados en aplicar a la Ley de Nietos, no todos pueden permitirse pagar esos servicios y en los casos de muchos municipios o zonas rurales ni siquiera funciona esta posibilidad. Como alternativa, los cubanos recurren a las redes sociales. El grupo de Facebook gestionado por el perfil Emigra Ya, por ejemplo, ha sido de apoyo para los más de 60.000 miembros que lo integran y que se aconsejan mutuamente compartiendo experiencias, aclarando dudas y ofreciendo orientación práctica sobre los trámites. En paralelo, el canal de YouTube Alfonso Descendientes ha ofrecido soporte informativo a los solicitantes que inician el proceso por su cuenta y que no disponen de recursos suficientes para contratar a otra persona que les elabore y les afine el expediente.

En las últimas semanas y ante la incertidumbre por el reinicio del sistema, miles de usuarios han solicitado en ambas plataformas consejos sobre cómo subir al sistema sus documentos, los errores comunes que pudieran condicionar un rechazo y las mejores estrategias para que sus archivos escaneados no superen el peso permitido de 1 mega en el formulario de inscripción. La actualización reciente demanda tres documentos esenciales para los casos de nietos (bisnietos): el anexo correspondiente firmado, una imagen tipo selfie con el carnet de identidad y el certificado de nacimiento o partida de bautismo de su ancestro español. El Consulado ha insistido que pueden resultar en la descalificación de la solicitud las fotos borrosas o poco nítidas, el uso de tildes y otros caracteres especiales en los nombres.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Laura Rodríguez Fuentes

Periodista. Ha escrito para OnCuba, La Jiribilla y El Toque. Corresponsal de Cubanet en Villa Clara.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA