septiembre 14, 2024

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Cubanet Noticias sobre Cuba
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Cuba tienen pacientes con dengue en “estados graves”, informa Francisco Durán

La última actualización de la crisis epidemiológica en la Isla también suma 10 nuevas áreas de salud con presencia de Oropouche.
Mosquito transmisor del dengue
Mosquito transmisor del dengue. (Foto: CC)

AREQUIPA, Perú – El doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) reconoció este viernes que existen pacientes ingresados con dengue que “han evolucionado a estados graves de la enfermedad”.

Según declaraciones del directivo, citadas por el periódico oficial Granma, durante la última semana han reportado un mayor número de casos sospechosos de dengue, especialmente en provincias como La Habana, Matanzas, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Añadió que, en función de este arbovirus, cada semana se diagnostica un número importante de casos, por lo que se mantiene la transmisión en 46 áreas de salud de 41 municipios, en 12 de las provincias del país.

En cuanto al Oropouche, detectado en la Isla en mayo pasado, explicó que existe también un aumento en el número de casos sospechosos de la enfermedad, con la mayor incidencia en la última semana en Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Villa Clara y Santiago de Cuba.

Asimismo, comentó que la transmisión del Oropouche (a través del mosquito cúlex y el jején culicoide) se expresa en 184 áreas de salud, 10 más que la semana precedente, de 103 municipios en las 15 provincias.

Durán además resaltó que las condiciones tropicales de calor e intensas lluvias en Cuba, acompañados de los problemas para la recogida de desechos, son un escenario favorable para la proliferación de estas enfermedades.

Los pacientes que contraen el virus de Oropouche experimentan recaídas constantes y su evolución es impredecible, algo inusual en otros virus. Aunque el gobierno no ha reconocido muertes oficialmente por Oropouche, el presidente del Gremio Médico Cubano, Miguel Ángel Ruano, indican que se han producido fallecimientos por complicaciones derivadas del virus.

“Este virus no causa la muerte de manera directa, pero puede hacerlo de manera indirecta. En Cuba, por ejemplo, hay muchos pacientes sometidos a condiciones extremas en términos de alimentación y falta de medicamentos. La situación en general en el país está muy deteriorada”, explicó Ruano. En casos donde los pacientes tienen sistemas inmunológicos debilitados y una alimentación deficiente, el virus puede ser letal, ya que “la sintomatología es muy variada” y los tratamientos son escasos.

A pesar de que el MINSAP ofrece informes semanales para actualizar sobre la situación epidemiológica, muchos cubanos prefieren no acudir a los centros de salud, a menos que enfrenten complicaciones graves. La severa escasez de medicamentos y las malas condiciones hospitalarias han llevado a que las personas con síntomas de dengue o fiebre de Oropouche opten por tratarse en sus hogares, y evitar así el contacto con las autoridades sanitarias.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Cubanet Google News

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

NOTICIAS RELACIONADAS