febrero 26, 2025

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Cuba: Sociedad civil propone reformas educativas para garantizar la libertad académica

La iniciativa busca eliminar la censura ideológica en la educación y permitir la coexistencia de instituciones públicas y privadas.
Estudiantes en una escuela de Cuba
Estudiantes en una escuela de Cuba (Foto: Granma)

MIAMI, Estados Unidos. – El Consejo para la Transición Democrática en Cuba, la Red Femenina de Cuba y la Asociación Raíces de Esperanza en España presentaron esta semana una propuesta de modificación constitucional con el objetivo de garantizar la libertad académica y transformar el sistema educativo cubano en un modelo más pluralista y democrático. 

La iniciativa también busca eliminar la censura ideológica en la educación y permitir la coexistencia de instituciones públicas y privadas.

Entre las propuestas clave, se plantea la inclusión del reconocimiento explícito de la libertad académica en el artículo 73 de la Constitución cubana. “La libertad académica debe ser reconocida como un derecho fundamental para docentes y estudiantes, promoviendo el pensamiento crítico, la autonomía universitaria y el acceso a información plural sin restricciones ideológicas”, señala el documento compartido en redes sociales.

Otro punto relevante es la creación de un sistema educativo mixto que combine instituciones públicas y privadas, garantizando principios de calidad, equidad e inclusión. “El Estado podrá establecer alianzas público-privadas para fomentar proyectos educativos innovadores que amplíen el acceso a la educación y mejoren su calidad, especialmente en áreas rurales”, destaca la propuesta.

Además, las organizaciones impulsoras subrayan la importancia de fomentar la participación ciudadana en la formulación de políticas educativas. Proponen establecer mecanismos participativos que permitan a familias y comunidades influir en la toma de decisiones, promoviendo una mayor transparencia y representatividad en la educación.

Las restricciones actuales, según el informe, están marcadas por la afiliación obligatoria de docentes a las directrices del Partido Comunista de Cuba (PCC), la censura de contenidos críticos al régimen y la prohibición de instituciones educativas privadas desde los años 60. “Aunque en la Constitución de 2019 se mencionan conceptos como ‘diversidad’ (Art. 40-44), no se permite la coexistencia de instituciones privadas, obstaculizando la pluralidad educativa y la competencia en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje”, detalla el documento.

Las organizaciones que promueven esta reforma argumentan que la implementación de estas medidas representaría un avance significativo en el fortalecimiento del derecho a la educación en Cuba, alineándose con el objetivo número 4 de Educación de Calidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

“La coexistencia de modelos públicos y privados permitirá una mayor diversidad pedagógica e innovación educativa, además de una rápida incorporación y adaptación a los cambios tecnológicos, ofreciendo a las familias opciones que se adapten a sus necesidades y preferencias”, señala el informe.

El Consejo para la Transición Democrática en Cuba es una iniciativa impulsada por integrantes de una amplio sector de la oposición y la sociedad civil cubanas. Mientras, la Red Femenina de Cuba es una organización que busca “el empoderamiento de la mujer como agente del cambio” y la Asociación Raíces de Esperanza en España tiene como misión declarada “apoyar a la juventud cubana para que se convierta en actor de su propio futuro”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA