MADRID, España.- El 15 de septiembre de cada año se conmemora el Día Internacional de la Democracia, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 2007. Esta jornada tiene como objetivo promover y reforzar la democracia en todo el mundo, invitando a la reflexión sobre la importancia de este sistema político en la vida de las sociedades modernas.
Este año, el enfoque del Día Internacional de la Democracia está puesto en el papel de la Inteligencia Artificial (IA) como herramienta clave para una gobernanza eficaz. En su discurso con motivo de esta conmemoración, el Secretario General de la ONU, António Guterres, destacó las oportunidades que ofrece la IA para mejorar la participación ciudadana, la igualdad, la seguridad y el desarrollo humano. Sin embargo, advirtió que sin una supervisión adecuada, los riesgos que plantea la IA podrían poner en peligro la democracia, la paz y la estabilidad. “Es fundamental asegurar una regulación efectiva de la IA en todos los niveles, incluido el ámbito internacional”, enfatizó Guterres. En este contexto, mencionó el informe del Órgano Asesor de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial, que presenta recomendaciones sobre cómo maximizar los beneficios de esta tecnología y mitigar sus posibles peligros.
El mensaje del Secretario General es claro: la inteligencia artificial debe utilizarse de manera segura y equitativa, garantizando que esté al servicio de toda la humanidad. En un mundo donde las tecnologías avanzan rápidamente, el desafío radica en implementar una regulación eficaz que proteja los principios democráticos y los derechos fundamentales.
Además de abordar la IA, el Día Internacional de la Democracia invita a recordar la importancia de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que reconoce la democracia como un pilar fundamental para la protección de los derechos de todas las personas. Esta fecha sirve no solo para celebrar los logros alcanzados en materia democrática, sino también para renovar el compromiso con su fortalecimiento y expansión en todo el mundo.
No obstante, en países como Cuba, la celebración de esta fecha resulta irónica. El régimen cubano sigue violando sistemáticamente los derechos humanos y mantiene a más de 1.000 presos políticos. Un informe reciente de Reporteros Sin Fronteras (RSF), publicado en 2024, sitúa a Cuba en el último lugar de América Latina en términos de libertad de prensa, ubicándola en la posición 168 de 180 naciones a nivel mundial. RSF señala que los medios de comunicación en la Isla están controlados estrictamente por el Estado, mientras que la prensa privada sigue siendo ilegal según la Constitución cubana.
El Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA) también ha destacado la situación democrática en Cuba en su informe Estado Global de la Democracia 2023, publicado en noviembre del año pasado. El documento señaló que la Isla sigue ocupando uno de los peores puestos a nivel mundial en indicadores clave de democracia, citando la ausencia de elecciones multipartidistas y las restricciones a las libertades civiles como los principales factores que explican su baja clasificación.