agosto 25, 2024

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Cubanet Noticias sobre Cuba
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Cementerio de Ciego de Ávila: ¿por qué es tan valiosa la pequeña necrópolis?

Aunque fue concebido como una necrópolis civil, el cementerio refleja una fuerte influencia de la religión católica.
Cementerio de Ciego de Ávila
Cementerio de Ciego de Ávila (Fotos: Periódico Invasor)

AREQUIPA, Perú – El Cementerio de Ciego de Ávila, con 113 años de historia, es un importante patrimonio arquitectónico de la ciudad, con un notable repertorio de 96 panteones construidos entre 1911 y 1940.

La mayoría de los panteones fueron erigidos por familias durante la primera década de la necrópolis, y algunos superan los 100 años de antigüedad, según reseña un reporte del diario Invasor.

 Estos sepulcros reflejan el arte cementerial de la época y, aunque la mayoría pertenecen a familias, también hay algunos inmuebles institucionales, destacándose el mausoleo dedicado a los veteranos de las guerras de independencia, inaugurado en 1915.

Los panteones eclécticos del Cementerio de Ciego de Ávila destacan por su variedad de materiales, especialmente el mármol puro, y una alta calidad en el revestimiento, similar a los estilos art decó, pero sin uso de ladrillo puro ni granito.

Estos mausoleos, más allá de su función funeraria, incluyen elementos como esculturas, balaustradas, nichos y respaldos para dotar al inmueble de solemnidad. Las esculturas, con un gran valor simbólico, son comunes en los panteones neoclásicos, pero están ausentes en aquellos sin estilo arquitectónico definido.

Las esculturas exentas predominan en los panteones, especialmente aquellas sobre pedestales, con otras erigidas directamente sobre partes del inmueble.

Aunque fue concebido como una necrópolis civil, el cementerio refleja una fuerte influencia de la religión católica. Entre los elementos religiosos representados se encuentran la cruz latina, figuras angelicales, crucifijos, el sagrado corazón de Jesús y Santo Nicolás de Bari.

Las figuras angelicales, especialmente, destacan por su cantidad, diversidad de representaciones y su prominencia en el espacio debido a su altura y ubicación sobre pedestales, lo que les otorga una notable presencia en la dimensión artística del conjunto de panteones.

Sin embargo, el área fundacional del cementerio ha experimentado transformaciones que no siempre han respetado la preservación de los inmuebles, siendo los panteones del período 1911-1920 los más afectados. La mayoría de los panteones están en mal estado de conservación, con solo 16 en buen estado, 25 en estado regular y 55 en mal estado, algunos de ellos ruinosos.

A pesar de su pequeño tamaño, la necrópolis cuenta con un arte funerario digno de reconocimiento y conservación. El estudio sobre el tema continúa, apoyado por la Red de Cementerios y Repertorio Funerario de Cuba, con el objetivo de preservar y divulgar este patrimonio.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

NOTICIAS RELACIONADAS