Cuba, Covid-19: Más menores de edad han sido afectados por la epidemia


887 Vistas
(Foto: María Lucía Expósito)

El Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (Unicef) llamó la atención esta semana sobre el alarmante aumento de casos positivos en niños y adolescentes en Cuba.

En una publicación desde su cuenta en Facebook, Unicef compartió su informe «La COVID-19 en niños y adolescentes cubanos». El documento hizo énfasis en el escenario epidemiológico y la incidencia de la enfermedad en infantes menores de un año.

«La detección de casos entre niños de cero a cinco y de seis a 11 años se mantiene, como en anteriores reportes, por debajo del peso de estos grupos de edad en la población de cero a 18 años del país. No obstante, en el grupo de cero a cinco, el incremento de casos detectados acerca su peso al de todo el grupo en la población total de niños y adolescentes del país», detalló la organización.

Según datos ofrecidos por el portal estatal Cubadebate, desde el comienzo de la pandemia se han registrado un total de 69.539 menores de 18 años positivos a la Covid-19, para un 15.8 por ciento de las casi 450 mil personas que han contraído la enfermedad hasta la fecha del reporte (6/8/2021).

El 8 de agosto, la cifra de contagios ascendió a 458.219 diagnósticos positivos, de los cuales se reportaron más de mil «menores de 20 años», solo ese día, informó el Ministerio de Salud Pública (Minsap) cubano.

«De continuar esta tendencia, el grupo de cero a cinco años puede llegar a estar sobre representado en la incidencia de la epidemia en el país», de conjunto con el grupo de 12 a 18 años, por encima de los de 6 a 11 años de edad, explicó la Unicef.

La provincia con mayor prevalencia de contagios reportados es La Habana. En el periodo registrado por el reporte, el 56.19 por ciento de casos positivos en niños y adolescentes pertenecía a la capital, alcanzando un 66.7 por ciento al cierre.

Sobre esta situación, Lissette López, jefa del grupo Nacional de Pediatría, expuso que en la primera semana de agosto del presente año se diagnosticaron casi 8.000 casos, de los cuales 490 se encontraban en etapa de lactancia. «En estos momentos la mayor fuente de infección son los contactos intradomiciliarios y existe un porciento importante de fuentes de contagio no precisadas», comentó.

«Se han señalado violaciones en las medidas de restricción de la movilidad de la población entre provincias, municipios y al interior de estos; incumplimientos de protocolos en las áreas de salud; fallas a nivel comunitario de organismos involucrados en el control de la epidemia; disminución de la percepción de riesgo de contagio; e incremento paulatino de variantes del SAR-CoV-2 desde finales diciembre del 2020, reconocidas como altamente contagiosas, de más fácil y rápida diseminación que la variante original», citó el informe.

Una de las esperanzas para mejorar el cuadro epidemiológico de los infantes en la isla radica en el Ensayo Clínico «Ismaellillo». La intervención se centra en poblaciones de tres a 11 años de edad y de 12 a 18 años en sus fases iniciales. Con la aplicación de la vacuna cubana Abdala, se esperan resultados para los meses de septiembre y octubre de 2021. «Los voluntarios han asimilado de manera favorable al tratamiento, y no se registran reacciones adversas graves», dijo Sonia Resik Aguirre, investigadora principal del estudio.

El pasado 28 de junio, el Minsap anunció que, de los más de 11 millones de pobladores cubanos, solo 1.006.300 personas habían completado el esquema de vacunación con las variantes Soberana-02 y Abdala, y 6.431 convalecientes habían recibido la variante Soberana Plus.

A la fecha, Cuba se mantiene sin vacunas recomendadas por la Organización Mundial para la Salud. Solamente Abdala, fabricada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, fue aprobada por las autoridades cubanas para su uso de emergencia en el territorio nacional.

Tremenda Nota

Tremenda Nota

Una revista marginal

Haz un comentario