«Cimarronaje, Arte y Ciudadanía»: El activismo afrodescendiente organiza un foro virtual en Cuba


1,001 Vistas
(Imágenes: Facebook de Juan Antonio Madrazo)

El Comité Ciudadanos por la Integración Racial (Cir) y el proyecto Di.Verso auspiciarán el Foro Virtual Comunitario «Cimarronaje, Arte y Ciudadanía» del 20 al 30 de marzo de 2021. El evento, que llega a su octava edición, estará dedicado a la cultura hip hop en Cuba y reflexionará sobre la acción política de la cultura urbana como gestora de cambios y valores.

El foro está enmarcado en un programa por el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial y el Día Internacional de Recuerdo de las Victimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos, y se propone visibilizar el pensamiento, la acción política y organizativa de los afrodescendientes cubanos y sus contribuciones a la lucha antirracista.

«Rapear el cimarronaje» se denomina una de las actividades previstas, donde el Cir y Di.Verso premiarán la mejor canción de rap que promueva valores antirracistas. También galardonarán la mejor canción de rap que tenga perspectiva de género y que incluya un mensaje preventivo en contra de la violencia contra las mujeres.

El evento también se propone entregar reconocimientos al activismo comprometido con la lucha contra el racismo, la homofobia y la violencia de género.

Dentro del Foro Virtual Comunitario se realizarán también algunas acciones en el espacio físico, como la inauguración de la exposición «Identidades», una muestra de varias piezas fotográficas dedicadas al historiador y antropólogo cubano Juan Antonio Alvarado Ramos, según informó Juan Antonio Madrazo Luna, coordinador del Cir, a Martí Noticias.

En una reciente nota publicada en su perfil oficial de Facebook, la organización recordó que «han transcurrido 20 años de la Conferencia Mundial ‘El Racismo, la Xenofobia y otras Formas Conexas de Intolerancia’ celebrada en el año 2001 en la ciudad de Durban- Sudáfrica», un hito para el activismo antirracista internacional.

«El evento aportó a la humanidad el programa más desarrollado para el empoderamiento de la lucha antirracista hasta nuestros días. Fue un proceso construido desde el consenso internacional y el liderazgo afrodescendiente”, dice la nota del Cir.

La organización también recordó que esta edición del foro se enmarca en el medio término del Decenio Internacional de los Pueblos Afrodescendientes 2015- 2024. Y señaló que «los desafíos fundacionales del Decenio: reconocimiento, justicia y desarrollo de los pueblos afrodescendientes, están marcados por barreras, limitados avances y bajo una enorme deuda social de la cual la sociedad cubana no escapa».

Los activistas agrupados en el Cir recordaron que se cumplen 60 años desde que la Revolución declaró oficialmente el final del racismo y de la discriminación racial en Cuba.

«La esfera pública afrodescendiente, desde el cimarronaje político y el activismo, ha tenido que construir sus propias dinámicas organizativas, para amplificar sus demandas y las asignaturas pendientes en el proceso de construir una sociedad sin discriminación racial y racismo. Dentro de la comunidad afrocubana, el Hip Hop ha llevado la tarea de extender las narrativas de las periferias y ha sido un factor de empoderamiento cultural y social en Cuba», opinaron.

Tremenda Nota

Tremenda Nota

Una revista marginal

Haz un comentario