Con un sistema de salud en crisis, el régimen envía más médicos cubanos a Dominica
El grupo de médicos y técnicos cubanos de la salud se unirá a la brigada sanitaria que ya presta servicios en Dominica.
El grupo de médicos y técnicos cubanos de la salud se unirá a la brigada sanitaria que ya presta servicios en Dominica.
El régimen de la Isla ya exportó a 950 profesionales de la salud hacia México en los últimos dos años, quienes laboran en 23 estados.
Espionaje, falta de transparencia, trabajo forzado fueron algunos de los temas tratados en la Conferencia.
Los diputados españoles reaccionaron a numerosos informes sobre violaciones de derechos humanos que involucran a profesionales cubanos.
La decisión se comunicó días después de una reunión sostenida entre el director del IMSS, Zoé Robledo, y el gobernante de Cuba, Miguel Díaz-Canel.
La suma forma parte de un acuerdo bilateral entre el Gobierno de Sudáfrica y el régimen Cuba, destinado a “fortalecer los servicios de salud pública en la región”.
El Colegio Médico de Honduras exige que se cumplan la igualdad de condiciones laborales y la transparencia en la contratación.
Cirujanos, ortopedas, neurocirujanos, cirujanos vasculares, cirujanos oncólogos, internistas, psiquiatras, epidemiólogos, médicos de familia y coloproctólogos llegaron en medio de críticas de médicos hondureños.
La OPS pretende colaborar con el gobierno en tecnología sanitaria y el régimen refrenda su compromiso de contribuir con “recursos humanos”.
En meses pasados, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, solicitó a Cuba un suministro de emergencia de profesionales de la salud.
El grupo de médicos y técnicos cubanos de la salud se unirá a la brigada sanitaria que ya presta servicios en Dominica.
El régimen de la Isla ya exportó a 950 profesionales de la salud hacia México en los últimos dos años, quienes laboran en 23 estados.
Espionaje, falta de transparencia, trabajo forzado fueron algunos de los temas tratados en la Conferencia.
Los diputados españoles reaccionaron a numerosos informes sobre violaciones de derechos humanos que involucran a profesionales cubanos.
La decisión se comunicó días después de una reunión sostenida entre el director del IMSS, Zoé Robledo, y el gobernante de Cuba, Miguel Díaz-Canel.
La suma forma parte de un acuerdo bilateral entre el Gobierno de Sudáfrica y el régimen Cuba, destinado a “fortalecer los servicios de salud pública en la región”.
El Colegio Médico de Honduras exige que se cumplan la igualdad de condiciones laborales y la transparencia en la contratación.
Cirujanos, ortopedas, neurocirujanos, cirujanos vasculares, cirujanos oncólogos, internistas, psiquiatras, epidemiólogos, médicos de familia y coloproctólogos llegaron en medio de críticas de médicos hondureños.
La OPS pretende colaborar con el gobierno en tecnología sanitaria y el régimen refrenda su compromiso de contribuir con “recursos humanos”.
En meses pasados, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, solicitó a Cuba un suministro de emergencia de profesionales de la salud.