
María Elvira Salazar envía mensaje a migrantes cubanos: “Que la gente buena sea protegida”
Ante la preocupación de la comunidad de cubanos con I-220A e I-220B de ser devueltos a su país de origen, la legisladora se pronunció.
Ante la preocupación de la comunidad de cubanos con I-220A e I-220B de ser devueltos a su país de origen, la legisladora se pronunció.
“También debemos proteger a venezolanos y nicaragüenses sin antecedentes penales que están en el proceso de asilo”, manifestó.
Un abogado de Gallardo Law Firm, especializado en asuntos migratorios, despejó dudas sobre estos temas y conversó con CubaNet sobre las nuevas medidas.
Kristi Noem, nominada para ser secretaria de Seguridad Nacional, calificó la inmigración ilegal de “invasión” y la frontera entre Estados Unidos y México de “zona de guerra”.
En total, entre los cuatro países que participan del programa, solo se concedieron 50 visas.
Aludieron a una falta de comunicación sobre las horas de llegada, duración de la residencia y otros datos de los inmigrantes.
El proceso es parte de los cambios introducidos para evitar posibles fraudes.
Hasta finales de julio, 109.000 cubanos habían llegado a EE.UU. con el parole.
Aunque las autoridades estadounidenses anunciaron, tras pausar el programa de parole, que era posible viajar si ya contaban con el permiso aprobado, algunos cubanos no han podido hacerlo.
El Parole debía proseguir si humanitario es, no siendo cualquiera sino siendo la familia la institución patrocinadora.
Ante la preocupación de la comunidad de cubanos con I-220A e I-220B de ser devueltos a su país de origen, la legisladora se pronunció.
“También debemos proteger a venezolanos y nicaragüenses sin antecedentes penales que están en el proceso de asilo”, manifestó.
Un abogado de Gallardo Law Firm, especializado en asuntos migratorios, despejó dudas sobre estos temas y conversó con CubaNet sobre las nuevas medidas.
Kristi Noem, nominada para ser secretaria de Seguridad Nacional, calificó la inmigración ilegal de “invasión” y la frontera entre Estados Unidos y México de “zona de guerra”.
En total, entre los cuatro países que participan del programa, solo se concedieron 50 visas.
Aludieron a una falta de comunicación sobre las horas de llegada, duración de la residencia y otros datos de los inmigrantes.
El proceso es parte de los cambios introducidos para evitar posibles fraudes.
Hasta finales de julio, 109.000 cubanos habían llegado a EE.UU. con el parole.
Aunque las autoridades estadounidenses anunciaron, tras pausar el programa de parole, que era posible viajar si ya contaban con el permiso aprobado, algunos cubanos no han podido hacerlo.
El Parole debía proseguir si humanitario es, no siendo cualquiera sino siendo la familia la institución patrocinadora.