Virus Oropouche se extiende a nueve provincias y 23 municipios de Cuba
En actualización sobre la situación epidemiológica del país, el MINSAP reconoció que el Oropouche y el dengue presentan un desafío para el sistema de salud cubano.
En actualización sobre la situación epidemiológica del país, el MINSAP reconoció que el Oropouche y el dengue presentan un desafío para el sistema de salud cubano.
En la provincia circulan dos serotipos del dengue que, según la prensa oficialista, podrían “superar ampliamente los estragos” causados por el Oropouche.
Los insectos, esterilizados con radiaciones ionizantes, copularían con las hembras silvestres, para reducir la capacidad reproductiva de estas y así disminuir el vector.
En el único policlínico de San Andrés faltan recursos para atender a los pacientes y tampoco hay transporte para remitir las emergencias hacia Holguín
El ministro de Salud Pública señaló que las provincias con el mayor número de casos sospechosos de dengue son Pinar del Río, Villa Clara, Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo
La estrategia para frenar el dengue en el territorio comprende la realización de audiencias sanitarias en las viviendas, autofocales familiares y labores de saneamiento ambiental
Autoridades de Sancti Spíritus y Ciego de Ávila reportaron un aumento de los contagios de dengue en agosto con la presencia de distintas variantes del virus que podrían agravar la situación en la zona central del país
La situación es más crítica en el casco urbano del municipio de San Juan y Martínez y en el área de salud del reparto Hermanos Cruz de la cabecera provincial
“Como promedio se detecta al menos un criadero del vector por cada 120 viviendas, para una focalidad de 3 266, por lo que el riesgo de enfermar sigue siendo muy elevado”, dijeron las autoridades
Según los datos ofrecidos por esa entidad, en los últimos 14 días solo se diagnosticaron 33 casos positivos a la enfermedad
En actualización sobre la situación epidemiológica del país, el MINSAP reconoció que el Oropouche y el dengue presentan un desafío para el sistema de salud cubano.
En la provincia circulan dos serotipos del dengue que, según la prensa oficialista, podrían “superar ampliamente los estragos” causados por el Oropouche.
Los insectos, esterilizados con radiaciones ionizantes, copularían con las hembras silvestres, para reducir la capacidad reproductiva de estas y así disminuir el vector.
En el único policlínico de San Andrés faltan recursos para atender a los pacientes y tampoco hay transporte para remitir las emergencias hacia Holguín
El ministro de Salud Pública señaló que las provincias con el mayor número de casos sospechosos de dengue son Pinar del Río, Villa Clara, Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo
La estrategia para frenar el dengue en el territorio comprende la realización de audiencias sanitarias en las viviendas, autofocales familiares y labores de saneamiento ambiental
Autoridades de Sancti Spíritus y Ciego de Ávila reportaron un aumento de los contagios de dengue en agosto con la presencia de distintas variantes del virus que podrían agravar la situación en la zona central del país
La situación es más crítica en el casco urbano del municipio de San Juan y Martínez y en el área de salud del reparto Hermanos Cruz de la cabecera provincial
“Como promedio se detecta al menos un criadero del vector por cada 120 viviendas, para una focalidad de 3 266, por lo que el riesgo de enfermar sigue siendo muy elevado”, dijeron las autoridades
Según los datos ofrecidos por esa entidad, en los últimos 14 días solo se diagnosticaron 33 casos positivos a la enfermedad