
La Habana: Cada vez hay más basura… y más cubanos que se alimentan de ella
“En la basura botan cosas buenas”, dice a ‘CubaNet’ una mujer que se alimenta con un pan que encontró en un microvertedero de Centro Habana.
“En la basura botan cosas buenas”, dice a ‘CubaNet’ una mujer que se alimenta con un pan que encontró en un microvertedero de Centro Habana.
El apneísta se mantuvo entrenando varios días para intentar batir su propio récord mundial de inmersión de 112 metros, establecido hace 35 años.
Los microvertederos permanecen muchas veces por más de una semana en las esquinas de Santa Clara, atrayendo a roedores, animales carroñeros y a los llamados “buzos”.
Rafael, un buzo cubano de 56 años, contó que en un mes puede lograr hasta 2.000 pesos, con los cuales ayuda a su hija.
En Holguín, los llamados “buzos” no solo sobreviven a duras penas; también se han multiplicado en medio de la pandemia de COVID-19
En los basureros: ¿por irresponsabilidad o por necesidad?
Situación de mendigos habaneros cobra matices escalofriantes en estos tiempos de cólera y otras epidemias trasmisibles por contacto
“En la basura botan cosas buenas”, dice a ‘CubaNet’ una mujer que se alimenta con un pan que encontró en un microvertedero de Centro Habana.
El apneísta se mantuvo entrenando varios días para intentar batir su propio récord mundial de inmersión de 112 metros, establecido hace 35 años.
Los microvertederos permanecen muchas veces por más de una semana en las esquinas de Santa Clara, atrayendo a roedores, animales carroñeros y a los llamados “buzos”.
Rafael, un buzo cubano de 56 años, contó que en un mes puede lograr hasta 2.000 pesos, con los cuales ayuda a su hija.
En Holguín, los llamados “buzos” no solo sobreviven a duras penas; también se han multiplicado en medio de la pandemia de COVID-19
En los basureros: ¿por irresponsabilidad o por necesidad?
Situación de mendigos habaneros cobra matices escalofriantes en estos tiempos de cólera y otras epidemias trasmisibles por contacto