Juegos Olímpicos de París: Conoce los 21 cubanos que competirán bajo otras banderas

Varios de ellos llegarán con grandes posibilidades de subir al podio.
Cuba, Juegos Olímpicos, atletas, París, países
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

MADRID, España.- Los Juegos Olímpicos de París 2024, programados del 26 de julio al 11 de agosto, serán escenario de una notable presencia de talento cubano compitiendo bajo banderas extranjeras. Un total de 21 deportistas nacidos en Cuba se presentarán representando a diferentes países, reflejando una tendencia creciente impulsada por dinámicas migratorias y socioeconómicas que afectan a los atletas cubanos.

Este fenómeno, aunque no es nuevo, ha tomado una magnitud significativa en los últimos años, evidenciando una crisis en el sistema deportivo de Cuba. Con solo 62 deportistas, la delegación cubana en París 2024 será una de las más pequeñas en seis décadas. En contraste, estos 21 atletas cubanos encuentran en 13 países, además del Comité Olímpico de Refugiados, el apoyo y las infraestructuras necesarias para alcanzar su máximo potencial.

España lidera la lista de países que incluyen a talentos cubanos en su representación, con tres atletas, seguida de Italia, Puerto Rico, Chile, entre otras naciones europeas y latinoamericanos. Este mosaico de nacionalidades destaca la capacidad de adaptación y éxito de los deportistas cubanos en diversos contextos culturales y deportivos.

Entre los 21 cubanos que competirán en París 2024 bajo banderas extranjeras hay figuras con posibilidades reales de subir al podio. El triple salto masculino promete ser uno de los eventos más emocionantes, con Pedro Pablo Pichardo, representando a Portugal, y Jordan Díaz, compitiendo por España. Díaz, entrenado por Iván Pedroso, ganó recientemente el Campeonato Europeo en Roma con un salto de 18.18 metros, superando a Pichardo. Andy Díaz, por Italia y campeón de las dos últimas Ligas del Diamante, también se perfila como un fuerte competidor.

Otros cubanos destacados incluyen a Yulenmis Aguilar (España) en jabalina y Yasmani Copello (Turquía) en los 400 metros con vallas. Copello, medallista de bronce en Río 2016, y Aguilar, quien se ha asegurado un boleto a los Juegos tras escalar al puesto 29 del ranking de World Athletics, son ejemplos de atletas que han encontrado su lugar en el escenario internacional tras dejar el alto rendimiento cubano.

El boxeo también contará con una fuerte presencia cubana en París 2024. Enmanuel Reyes (92 kg) competirá por España, Javier Ibáñez (57 kg) por Bulgaria y Loren Berto Alfonso (92 kg) por Azerbaiyán. Estos pugilistas podrían enfrentarse a sus compatriotas Erislandy Álvarez (63,5 kg), Julio César La Cruz (92 kg), Arlen López (80 kg), Saidel Horta (57 kg) y Alejandro Claro (51 kg), los únicos boxeadores que representarán a Cuba en esta edición de los Juegos Olímpicos.

En judo, María Celia Laborde (48 kg) representará a Estados Unidos y Ana Laura Portuondo (+78 kg) a Canadá. Laborde hizo historia al convertirse en la primera atleta estadounidense en obtener una medalla en el Worlds Judo Masters desde 2016, al lograr la plata en 2023.

Otros deportistas a seguir serán Fernando Dayán Jorge en canotaje (C-1 1000m) y Ramiro Mora en halterofilia (102 kg), ambos parte del Equipo Olímpico de Refugiados. En marzo de 2022 el canoísta escapó de la delegación con la que viajó a México para realizar un entrenamiento. Desde el país azteca emprendió una travesía para llegar a los Estados Unidos que incluyó el cruce del Río Bravo. Actualmente reside en Florida, donde continúa entrenando. Mora aterrizó en Londres en 2019 como trapecista de un circo. Formar parte del circo le dio la oportunidad de viajar al Reino Unido, pero la halterofilia era su deporte y pasión antes de mudarse a Inglaterra.

Frank Chamizo competirá en lucha libre (74 kg) por Italia, mientras que Néstor Almanza (67 kg) y Yasmani Acosta (130 kg) lo harán en lucha grecorromana por Chile. En deportes de equipo, Wilfredo León representará a Polonia en voleibol, Yoandy Leal a Brasil y Melissa Vargas a Turquía. Ismael Romero y Pedro Luis Fernández Jr. competirán en baloncesto y vela (ILCA 7) por Puerto Rico, respectivamente, y Neisser Loyola en esgrima (espada individual) por Bélgica.

Mientras tanto, la delegación cubana a París, compuesta por 62 atletas distribuidos en 16 deportes, será la más pequeña desde 1964. En Tokio 2020, Cuba contó con 69 deportistas y logró 15 medallas (siete de oro, tres de plata y cinco de bronce), un desafío que ahora parece aún mayor en el contexto actual.

Cubanos a París bajo otras banderas

NombreDeportePaís
Pedro Pablo PichardoAtletismo (triple salto)Portugal
Jordan DíazAtletismo (triple salto)España
Andy DíazAtletismo (triple salto)Italia
Yasmany CopelloAtletismo (400m con vallas)Turquía
Yulenmis AguilarAtletismo (jabalina)España
   
Enmanuel ReyesBoxeo (92kg)España
Javier IbáñezBoxeo (57kg)Bulgaria
Loren Berto AlfonsoBoxeo (92 kg)Azerbaiyán
   
   
María Celia LabordeJudo (48kg)Estados Unidos
Ana Laura PortuondoJudo +78kgCanadá
   
Fernando Dayán JorgeCanotaje (C-1 1000m)Equipo Olímpico de Refugiados
   
Ramiro MoraHalterofilia (102kg)Equipo Olímpico de Refugiados
   
Frank ChamizoLucha libre (74 kg)Italia
Néstor AlmanzaLucha greco (67kg)Chile
Yasmani AcostaLucha greco (130 kg)Chile
   
Wilfredo LeónVoleibolPolonia
Yoandy LealVoleibolBrasil
Melissa VargasVoleibolTurquía
   
Ismael RomeroBaloncestoPuerto Rico
   
Pedro Luis Fernández Jr.Vela (ILCA 7)Puerto Rico
   
Neisser LoyolaEsgrima (espada individual)Bélgica

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Add New Playlist