MIAMI, Estados Unidos. – Un total de 46 entrenadores cubanos de 11 disciplinas diferentes participan en los Juegos Olímpicos de París, pero no forman parte de la delegación oficial de la Isla. Según indica un reporte de Cubalite, representan a 28 países.
Según esa fuente, ya en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, 44 entrenadores cubanos trabajaron con atletas de 23 naciones.
El boxeo, específicamente, es uno de los deportes en los que más sobresale la presencia de entrenadores cubanos. Entre los 20 de ellos que asisten a los Juegos Olímpicos de París, se encuentran figuras como Pedro Roque, quien entrena al cubano-azerí Loren Berto; y Joel Soler, que dirige al “búlgaro” Javier Ibáñez.
Pedro Díaz, otro renombrado entrenador cubano, se encuentra en la esquina de la boxeadora argelina Imane Khelif.
Pero la influencia cubana no se limita al boxeo. En natación, Ismael Santiesteban está entrenando al equipo de Aruba. En esgrima, Nelson Loyola y Guillermo Madrigal trabajan con los equipos de Bélgica y Estados Unidos, respectivamente. En lucha, varios entrenadores cubanos, incluidos Nisdany Pérez y Jorge González, están aportando su experiencia a equipos de Brasil y Ecuador.
El atletismo también cuenta con entrenadores cubanos destacados, como Iván Pedroso, quien entrena a la selección de España, y Yoandris Betanzos, que prepara a los saltadores de India. Otros deportes como judo, ciclismo, voleibol y gimnasia también se benefician de la experiencia cubana.
En contraste, la delegación oficial de Cuba en los Juegos Olímpicos de París es la más pequeña desde 1964, con solo 62 representantes. Exatletas y entrenadores que no recibieron el reconocimiento adecuado en Cuba han encontrado nuevos caminos y éxito en otras naciones.
Cubalite reunió en una lista a todos los entrenadores cubanos que no forman parte de la delegación de la Isla en París:
Boxeo
– Pedro Díaz (Argelia)
– Pedro Roque (Azerbaiyán)
– Joel Soler (Bulgaria)
– Raúl Fernández (China)
– Julián González (China)
– Rafael Iznaga (Colombia)
– Pedro Pablo Salgado (Ecuador)
– Raúl Despaigne (Egipto)
– Ernesto Aroche (Francia)
– Esteban Cuéllar (Francia)
– Luis Mariano González (Francia)
– Humberto Horta (Francia)
– Dagoberto Rojas (Jordania)
– Juan Carlos Maestre (Marruecos)
– Armando Hernández (República Dominicana)
– Pedro Granado (Serbia)
– Luis Bladimir (Tayikistán)
– Enrique Steiner (Uzbekistán)
– Julio Lee (Uzbekistán)
– Ismael Navarro (Venezuela)
Natación
– Ismael Santiesteban (Aruba)
Esgrima
– Nelson Loyola (Bélgica)
– Guillermo Madrigal (EE.UU.)
Lucha
– Nisdany Pérez (Brasil)
– Jorge González (Ecuador)
– César Ramón Carracedo (Ecuador)
– Eduardo Puentes (Ecuador)
– Humberto Torres (Guatemala)
– Arturo Yanes (Puerto Rico)
Clavados
– Alexander Ferrer (Brasil)
– Néstor Almanza (Chile)
– Arturo Miranda (España)
Taekwondo
– Ramón Arias (Chile)
Atletismo
– Frank Casañas (Colombia)
– Ramón Bretón (Colombia)
– Nelson Gutiérrez (Ecuador)
– Iván Pedroso (España)
– Yoandris Betanzos (India)
– Alejandro Laberdesque (México)
– Jorge Pichardo (Portugal)
– Yaseen Pérez (República Dominicana)
Judo
– Francisco Delgado (Guatemala)
– Jorge Luis Atencio (México)
Ciclismo
– Enrique Caraballo (México)
Voleibol
– Gil Ferrer (Países Bajos)
Gimnasia
– Carlos Gil (Panamá)