Entre 2022 y febrero de 2025, Cubalex ha documentado al menos 225 acciones represivas contra personas privadas de libertad con discapacidad psicosocial. A través del monitoreo constante, Cubalex revela un patrón de represión institucional, abandono estructural y desprotección que pone en riesgo la vida, la salud mental y la dignidad de esta población extremadamente vulnerable.
Resumen Ejecutivo
Este informe documenta las violaciones sistemáticas de derechos humanos que enfrentan las personas privadas de libertad con discapacidad psicosocial en el sistema penitenciario cubano. La investigación se presentó durante una audiencia temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con la participación de Laritza Diversent, directora ejecutiva, y Giselle Morfi, jefa del equipo legal de Cubalex.
El objetivo de este informe es aportar evidencia escrita, verificada y reciente sobre el incumplimiento de obligaciones legales del Estado cubano respecto al trato de personas con enfermedades mentales en prisión. Se documentan casos de violencia, negligencia médica, falta de tratamiento especializado, aislamiento como castigo y condiciones inhumanas de reclusión.
Metodología
Se emplearon fuentes oficiales, testimoniales y académicas, así como denuncias públicas, reportes de la sociedad civil y documentos del Comité contra la Tortura (CAT) de la ONU. Cubalex recopiló datos mediante monitoreo directo, entrevistas a familiares y revisión de publicaciones independientes.
Hallazgos Clave
1. Crisis estructural en el sistema penitenciario
Desde 2022, Cubalex ha documentado al menos 255 actos represivos contra personas privadas de libertad con discapacidad psicosocial, revelando un patrón sostenido de abusos. Las condiciones registradas incluyen:
–Negación o deficiente atención médica,
–Violencia física y psicológica, y
–Uso sistemático del aislamiento y las celdas de castigo como forma de sanción y control.
Estas prácticas han generado un deterioro severo de la salud mental de los reclusos, con al menos 11 suicidios documentados, reflejo del extremo nivel de desesperación, abandono y desprotección al que son sometidos.
2. Violaciones sistemáticas documentadas
–Negación arbitraria de licencias extrapenales, incluso en casos graves, utilizando este recurso como castigo o represalia política en lugar de criterio médico.
–Acceso restringido a atención médica especializada y medicamentos esenciales, con frecuentes demoras, negligencia deliberada y represalias institucionales.
–Hacinamiento crítico en múltiples prisiones del país, como Kilo 9 (Camagüey), Mar Verde (Santiago de Cuba) y Las Mangas (Granma), donde las condiciones materiales comprometen la salud física y mental de los reclusos.
–Uso reiterado del aislamiento prolongado, sin supervisión médica, en condiciones inhumanas que constituyen formas de tortura psicológica.
–Violencia por parte de otros internos y del personal penitenciario, ante la falta de medidas de protección y separación para personas con discapacidad psicosocial.
–Autolesiones y actos extremos de protesta, como coserse la boca, cortarse las venas o exponerse a enfermedades, ante la imposibilidad de denunciar abusos de manera segura.
Los casos documentados en este informe evidencian un patrón sistemático de abandono, represión y negación de derechos hacia las personas privadas de libertad con discapacidad psicosocial. Aunque la legislación cubana —incluyendo la Ley de Ejecución Penal y el Código Penal— contempla protecciones específicas para esta población, su aplicación práctica es inexistente o arbitraria.
El Comité contra la Tortura (CAT) ha señalado reiteradamente la falta de voluntad política, la ausencia de supervisión independiente y la opacidad institucional como factores que perpetúan este escenario. En la práctica, el sistema penitenciario cubano reproduce un esquema de abusos estructurales que agravan el sufrimiento de esta población mediante negligencia médica, castigos crueles y condiciones de reclusión inhumanas.
Para más información y análisis sobre los patrones de represión documentados, consulta nuestro informe completo.