Análisis de la Situación de la Crisis Económica y Energética en Cuba: Un Enfoque sobre la Asignación de Recursos 

30/01/2025 / Análisis Legal, Cubalex

FOTO: Yamil Lage/AFP.

Mientras el régimen cubano destina sus inversiones al turismo, la población enfrenta apagones, escasez y desigualdad. 

La crisis económica y energética en Cuba ha generado un impacto devastador en la vida cotidiana de la población. Entre los factores que agravan esta situación se encuentra la distribución desproporcionada del presupuesto estatal, con una asignación prioritaria al sector turístico en detrimento de áreas esenciales como la sanidad, la educación y la agricultura. Este análisis aborda cómo las decisiones de inversión del gobierno han contribuido a la profundización de esta crisis, basada en datos recientes y sus repercusiones en la sociedad.

Inversiones en el sector turístico frente a sectores esenciales

Entre enero y septiembre de 2024, el gobierno cubano destinó 17.311,4 millones de pesos cubanos (aproximadamente 721,3 millones de dólares) al sector de “Servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler”, dentro del cual se incluye la construcción de hoteles. Esta cifra contrasta de manera alarmante con las inversiones realizadas en sectores clave:

Agricultura: 1.829,3 millones de pesos cubanos (76 millones de dólares).

Sanidad pública: 1.205,2 millones de pesos cubanos (50,2 millones de dólares).

Educación: 671,3 millones de pesos cubanos (27,9 millones de dólares).

Esto significa que la inversión en el sector turístico fue nueve veces mayor que en la agricultura, 14 veces mayor que en la sanidad pública y 26 veces mayor que en la educación (Infobae). Este enfoque presupuestario ha generado críticas debido a la falta de correspondencia con las necesidades urgentes de la población y el limitado retorno de estas inversiones en un contexto donde el turismo no ha logrado recuperarse completamente desde la pandemia de COVID-19.

Crisis Energética: Desconexiones y Apagones Prolongados

La obsolescencia y la falta de inversión en el sistema eléctrico han resultado en cortes de electricidad de hasta 20 horas diarias en algunas regiones. La insuficiencia de generación energética y las fallas en las principales termoeléctricas han provocado apagones recurrentes que afectan actividades cotidianas esenciales y servicios críticos, como:

Hospitales: Reportes indican que algunos centros médicos han interrumpido cirugías y tratamientos debido a fallas en los generadores de respaldo.

Transporte: La escasez de electricidad también ha perjudicado el funcionamiento de estaciones de carga y semáforos, generando caos en las calles.

La Unión Eléctrica ha reportado afectaciones máximas de hasta 1.768 MW, lo que evidencia un colapso del sistema en los picos de demanda (Cadena SER).

Crisis en el Suministro de Agua y Servicios Sanitarios

El colapso energético afecta el suministro de agua potable, ya que muchas estaciones de bombeo dependen de la electricidad para su funcionamiento. En algunas localidades, los residentes han pasado más de un mes sin agua. Los barrios de Santiago de Cuba y Caibarién han sido los más afectados, donde las familias han recurrido al uso de agua de pozos sin condiciones de salubridad, incrementando el riesgo de enfermedades.

Escasez de Alimentos y Medicinas

La insuficiente inversión en la agricultura y el sistema de salud ha contribuido a la escasez de productos básicos. La población enfrenta largas filas para adquirir alimentos y medicamentos esenciales. La falta de insumos también ha paralizado la producción en panaderías y ha provocado el cierre temporal de algunos centros de salud por falta de recursos (Cadena SER).

Desigualdad Económica y Dolarización Parcial

La dolarización parcial de la economía, con la apertura de tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), ha incrementado las desigualdades sociales. Solo aquellos con acceso a divisas pueden adquirir productos básicos en estas tiendas, mientras que el resto de la población queda relegada a mercados con desabastecimiento crónico (Cibercuba).

Protestas Ciudadanas y Resistencia Social

La crisis ha desatado un creciente descontento social manifestado en protestas y cacerolazos en múltiples localidades, como Santo Domingo, Santiago de Cuba y Camagüey. Estas manifestaciones han surgido como respuesta a los prolongados apagones y la falta de acceso a servicios esenciales:

– En Camagüey, más de 40 personas salieron a las calles a exigir el restablecimiento de la electricidad.

– En el Vedado y Centro Habana, se han registrado bloqueos de calles con muebles y cacerolas durante apagones de más de 72 horas.

Migración Masiva: La Huida como Alternativa

La falta de oportunidades y el deterioro de las condiciones de vida han impulsado un éxodo masivo de cubanos. Desde 2022, más de 850.000 personas han abandonado la isla en busca de mejores condiciones de vida (El País). Este fenómeno refleja el impacto directo de la crisis y el desencanto de la población frente a las decisiones gubernamentales.

Conclusión

La asignación prioritaria de recursos al sector turístico en detrimento de áreas esenciales ha profundizado la crisis en Cuba. Los datos reflejan cómo la falta de inversión en la infraestructura energética, sanitaria y educativa ha generado un ciclo de precariedad y descontento social. La población enfrenta una realidad marcada por apagones prolongados, escasez de agua y alimentos, y la falta de servicios básicos, lo que ha derivado en protestas y una migración masiva.

Es crucial abrir espacios de diálogo y debate para visibilizar estas problemáticas y promover la rendición de cuentas. Solo un cambio en las prioridades presupuestarias podrá mitigar el impacto de esta crisis y garantizar los derechos fundamentales de la ciudadanía.

En Cubalex, hemos creado un foro público para dialogar, compartir experiencias y visibilizar cómo la crisis económica y los cortes de energía afectan los derechos humanos, la educación y la salud. Cada testimonio es clave para entender lo que vive la ciudadanía y fortalecer nuestra labor en defensa de los derechos humanos en Cuba.

¡Participa en nuestro foro!

DONA A CUBALEX

Ayúdanos a defender a las personas en la Isla y a denunciar las violaciones de sus derechos

Donar con PayPal
apoya a cubalex

Descubre más desde Cubalex

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo