¿Qué pudo provocar la muerte de dos niños en un hospital de Cuba?


1,470 Vistas
Hospital Dr. Agostinho Neto (Foto: Infomed Guantánamo)

El Ministerio de Salud Pública (Minsap) informó hace una semana la muerte de dos niños en el hospital Dr. Agostinho Neto, de la ciudad de Guantánamo, en el oriente de Cuba, después de haber sido tratados con un antibiótico común. ¿Qué pudo haber sucedido?

«Después de administrar el tratamiento con un bulbo de Ampicillín a seis pacientes, cuatro presentaron eventos de inestabilidad hemodinámica, que los llevó a la ventilación mecánica. Dos de ellos fallecieron, por lo que transmitimos las más sentidas condolencias a los familiares. Los dos restantes pacientes se encuentran críticos estables», dijo la nota oficial.

El presidente Miguel Díaz-Canel ofreció condolencias a las familias afectadas desde su cuenta de Twitter y confirmó que la muerte de ambos niños se debió al «uso de un medicamento».

El Minsap anunció en su nota la creación de una comisión para investigar el caso y «adoptar las medidas correspondientes».

El suceso recordó a muchos la muerte de la niña Paloma Domínguez Caballero, ocurrida en octubre de 2019 después de haber sido vacunada contra la rubéola, las paperas y el sarampión.

A un mes del hecho, el Minsap informó que Paloma murió por «violaciones de las normas establecidas en la vacunación», en particular «negligencias durante el proceso de conservación, preparación, manipulación y exposición del bulbo utilizado».

¿Qué sucedió en el hospital de Guantánamo, esta vez no con una vacuna, sino con un antibiótico? Tremenda Nota conversó con dos médicos, ambos formados en Cuba, uno que ejerce su profesión en el extranjero y otro que trabaja en la isla. Ambos compartieron sus hipótesis sobre lo ocurrido.

El doctor Lucio Enríquez Nodarse cree que probablemente el medicamento se contaminó por una manipulación inadecuada y desaprobada en los protocolos médicos.

«Todo empieza a partir de la utilización de un mismo bulbo de antibiótico para varios neonatos», explicó. «Compartir el bulbo es un procedimiento que probablemente no se hace en ningún lugar del mundo, excepto que existieran circunstancias muy extraordinarias.»

El médico considera que «hay un riesgo alto tras muchas punciones».

Desde 1997 Enríquez Nodarse trabaja como médico, después de graduarse en Cuba. Luego vivió en Argentina y allí se especializó en pediatría. Durante 4 años fue pediatra del hospital Zenón Videla Dorna, de Buenos Aires, y actualmente sigue ejerciendo su profesión en Albacete, España.

La ampicilina o ampicillín, como dice la nota del Minsap, es un antibiótico muy usado en neonatología.

Lucio cree, en resumen, que el bulbo fue contaminado por los múltiples usos. Eso pudo provocar un «Síndrome de Shock Tóxico, provocado por una bacteria». Advierte que esto no es más que una teoría, aunque enfatiza que un bulbo no debe compartirse entre varios pacientes en estos casos. «Yo lo haría solo en una guerra», insiste.

En Cuba hay escasez de medicamentos desde 2015 (Foto: Archivo de Tremenda Nota)

Tremenda Nota consultó a otro médico. Prefirió reservar su identidad. Trabaja en La Habana y tiene más de una década de experiencia. Se especializó en Medicina Interna. Su opinión coincidió con la de Enríquez Nodarse.

«Aunque económicamente sea un derroche, de un mismo bulbo no puedes cargar un medicamento que le vas a poner a varias personas», dijo. «No está recomendado hacer eso para evitar precisamente que pase lo que sucedió en Guantánamo.»

«Es muy poco probable que siete personas hagan una alergia severa a la penicilina, por tanto debe haber habido un problema puntualmente con la manipulación de ese bulbo», añadió.

Según Enríquez Nodarse, el bulbo de ampicilina más pequeño que hay en el mercado, tiene 250 mg y un bebé necesitaría solo 75 mg. «Normalmente tú cargas la dosis de 75mg y desechas el resto», explica.

El segundo médico consultado dijo a Tremenda Nota que la ampicilina comúnmente usada en Cuba viene en bulbos de 500 mg. Serían 6 dosis para un neonato. Precisamente fueron 6 los niños afectados en el hospital de Guantánamo.

Cuba atraviesa por una crisis en la disponibilidad de medicamentos hace varios años, que se ha agravado desde el comienzo de la epidemia de covid-19.

A mediados de 2020, Granma, el principal diario del país, reveló que alrededor de la sexta parte de los medicamentos básicos no estaba disponible. La información la ofreció el propio ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda.

El ministro justificó la escasez con «las afectaciones en la producción de medicamentos» que son «un problema mundial» a consecuencia de la epidemia. También mencionó al embargo/bloqueo estadounidense como una de las causas que explican la crisis.

Sin embargo, desde 2015 ya reportaba Granma una escasez significativa de medicamentos básicos en Cuba. En ese momento, directivos del Grupo Empresarial BioCubaFarma dijeron en exclusiva al periódico que las causas del desabastecimiento eran «problemas en el abastecimiento de materias primas, atrasos productivos y el retiro de algunos proveedores de nuestra cartera».

En 2016 ocurrió otro pico. En esa ocasión, la directora de operaciones de BioCubaFarma mencionó a Granma que la empresa no podía pagar sus deudas con los proveedores.

Los problemas económicos del país, que ya afectaban el suministro de medicamentos en 2015, empeoraron en 2020. El sitio oficial Cubadebate informó a finales del pasado año que el PIB cubano había decrecido el 11 por ciento, según estimados.  

Tremenda Nota

Tremenda Nota

Una revista marginal

Haz un comentario