Las empresas privadas que Cuba estrena en medio de la crisis económica

El portal estatal Cubadebate informó este 29 de septiembre sobre la aprobación de las primeras micro, pequeñas y medianas empresas privadas (PyMEs) en Cuba, bajo el amparo del Decreto-Ley No. 46 del 2021.
La noticia detalló que, de las 35 PyMEs en total aprobadas, 32 son de propiedad privada, las primeras en varias décadas.
«En este primer grupo destacan las actividades priorizadas, con 13 MIPYMES de producción de alimentos, seis de manufactura, tres relacionadas con actividades de reciclaje y otras tres incubadas en el Parque Científico y Tecnológico de La Habana», agregó el portal.
Según el Ministerio de Economía y Planificación (Mep), «20 de estos negocios son una reconversión de TCP (Trabajadores por Cuenta Propia) a la nueva forma de gestión no estatal, mientras que los otros 15 son de nueva creación». En la cifra total están incluidas algunas PyMEs estatales.
Las nuevas empresas privadas están distribuidas entre La Habana, con 19 privadas y 3 estatales; Matanzas, con 3 privadas; 2 en Santiago de Cuba y una en Artemisa, Mayabeque, Cienfuegos, Villa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey, La Tunas y Holguín, respectivamente.
Varias de las empresas registradas trabajan en la industria informática. Dofleini, Pyxel Solutions y Guajiritos, por ejemplo, aparecen listadas como exportadoras en esa actividad mientras Edumedia estará centrada en «Actividades de programación informática».
Dofleini y Pyxel Solutions tienen vínculos con empresas estatales como Etecsa, Desoft, además de organizaciones e instituciones como la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
«Somos un proyecto empresa de profesionales cubanos que desarrolla software, ofrece consultoría informática y facilita a otras compañías el camino de la transformación digital», dice la presentación de Dofleini Software.
«Contamos con unos 40 profesionales altamente calificados, multidisciplinares y una amplia red colaborativa, todos integrados en la búsqueda rápida de soluciones tecnológicas avanzadas y a la medida», añaden los empresarios en su sitio web.
La oportunidad para estos nuevos negocios llegó el pasado 20 de septiembre con la aprobación de un paquete normativo de 8 decretos leyes, que incluyó la entrada en vigor del Decreto-Ley No. 46 del presente año, publicado en la Gaceta Oficial Ordinaria Número 94.
Respetando la prohibición de más de 100 actividades económicas, las PyMEs pueden ser privadas, estatales o de propiedad mixta con las características de una asociación no mayor de 10 personas para las micro empresas, hasta 35 para las pequeñas y 100 para las medianas.
El Estado cubano dejó claro que estas nuevas empresas no podrán operar en sectores que se consideran estratégicos como las telecomunicaciones, la salud, la energía, la defensa e incluso la prensa.
A la fecha se conocen de 75 solicitudes para constituir PyMEs en Cuba, realizadas a través de la Plataforma de Actores Económicos, de las cuales «ninguna ha sido denegada», especificó la nota del Mep.
