¿Es una vestimenta «adecuada» o simplemente «sexualizada»?: Atletas protestan contra el sexismo en las olimpiadas de Tokio


948 Vistas
(Foto: Norwegian Handball Association (NFH), Twitter)

Atletas olímpicas rechazaron la sexualización de los cuerpos femeninos en las olimpiadas de Tokio 2020, celebradas este verano, con retraso de 1 año por causa de la epidemia de covid-19.

La cita de Tokio se rodea de polémicas en torno al sexismo. La disputa ha provocado sanciones a las atletas por emplear ropas descritas como «inadecuadas» y el rechazo de numerosas participantes a la sexualización de las mujeres en el ámbito deportivo.

Según informó CNN, la Federación Europea de Balonmano (EHF, por sus siglas en inglés) impuso una multa de 1.500 euros por cada jugadora del equipo de  Noruega, con el argumento de que usaban «vestimenta inadecuada».

«Mientras los hombres deben usar pantalones cortos que no sean demasiado holgados y 10 centímetros por encima de la rótula, las atletas femeninas deben usar braguitas de bikini con un ancho lateral de un máximo de 10 centímetros, con ajuste ceñido y corte en un ángulo hacia arriba la parte superior de la pierna», describió CNN.

La artista Alecia Beth Moore, más conocida como Pink, se solidarizó con las atletas y ofreció a pagar la multa impuesta al equipo. «La Federación Europea de Balonmano DEBE SER MULTADA POR SEXISMO. Bien por ustedes, señoras. Estaré feliz de pagar sus multas por ustedes. Sigan así», dijo en un tweet.

Las gimnastas alemanas también se negaron a usar los clásicos atuendos de ese deporte. «Se trata de lo que se siente cómodo», dijo la representante del equipo de gimnasia, Elisabeth Seitz, luego de que sus compañeras optaran por vestimentas de cuerpo completo, en vez de los reglamentarios «uniformes tipo bikini».

«Eso no significa que no queremos usar el leotardo normal más. Es una decisión día a día, basada en cómo nos sentimos u qué queremos. El día de la competencia, decidiremos qué ponernos», dijo Seitz.

La Federación Alemana de Gimnasia hizo una declaración en apoyo de las atletas y se posicionó contra la sexualización de las mujeres en estas competencias de alto nivel.

Por otro lado, la doble campeona paralímpica Olivia Breen fue cuestionada por usar un atuendo «demasiado corto e inapropiado», explicó The Huffington Post. «Esto me ha hecho preguntarme si a los atletas masculinos también los critican por lo mismo», comentó la velocista y saltadora de longitud paralímpica.

«Sé que tiene que haber una normativa sobre la ropa de competición, pero las mujeres no deberíamos avergonzarnos por la ropa que decidamos llevar en competición, sino que deberíamos llevar lo que nos haga sentir cómodas y a gusto», agregó Breen.

Sobre estos hechos, la abogada e influencer Tova Leigh, explicó que  «incluso en el 2021, a las mujeres todavía se les dice lo que pueden o no pueden usar porque los cuerpos de las mujeres todavía son vistos como objetos en beneficio de los hombres, lo que le da a todos el derecho a comentar, exigir y opinar sobre ellos».

La académica Emily Wughalter teorizó en 1978 sobre «la disculpa femenina». El término se refiere a todo aquello que, desde las instituciones deportivas, se había implantado para «ahuyentar los estereotipos de lesbianismo asociados entonces con las deportistas y en general para que las mujeres se “hiciesen perdonar” su falta de feminidad tradicional», anotó el portal SModa.

«En 2021, esto ni siquiera debería ser un problema», concluyó sobre esta polémica Erik Sordhal, presidente de la Federación Noruega de Voleibol.

 

Tremenda Nota

Tremenda Nota

Una revista marginal

Haz un comentario